
Desde el inicio del siglo XXI, algunas provincias de España han experimentado un proceso sostenido de pérdida de población, que ha derivado en el fenómeno conocido como 'España vaciada'. De las provincias gallegas, Ourense se sitúa a la cabeza al registrar descensos de población que superan el 10% desde el año 2000 hasta inicios de 2024.
El estudio 'El impacto de la España vaciada y la despoblación en nuestro país' elaborado por Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado la consecuencias de esta transformación demográfica. Así, concluye que el envejecimiento de la población es un rasgo común en todas las provincias analizadas.
En concreto, en el caso de Ourense, más del 62% de la población superan los 45 años, frente a una media nacional del 51%, una situación que también comparte Zamora. Otras regiones como Palencia y León presentan cifras similares, consolidando una pirámide poblacional invertida.
La natalidad se sitúa por debajo de la media nacional (0,63% sobre el total de población). En 2023, tanto la provincia ourensana como Zamora y León registraron solo cuatro nacimientos por cada 1.000 habitantes, la tasa más baja del país. Palencia se mantuvo levemente por encima, con cinco nacimientos, aún por debajo de provincias como Madrid, que duplican estas cifras.
Esta tendencia no solo tiene consecuencias demográficas, sino que también repercute en la estructura del mercado laboral, la movilidad interprovincial y el dinamismo económico. Así, desde 2015, esta tres provincias han registrado saldos negativos en movilidad contractual: más contratos salen que entran. En 2024, y Ourense presentó un saldo negativo de 4.171 contratos.
También destaca el saldo negativo en movilidad contractual en Zamora con 3.198 contratos .Estos flujos afectan principalmente a personas jóvenes, con estudios superiores o vinculadas a ocupaciones técnicas y científicas. La única excepción es Palencia: en 2024 recibió 10.486 contratos más de los que salieron, la mayoría vinculados al sector industrial, que representó el 54% dela contratación total.
Sectores más afectados
Esta situación convierte a Palencia en un polo de atracción laboral regional, destacando especialmente la llegada de mano de obra desde Cantabria (7.556 contratos). El impacto de la despoblación se refleja a su vez en la estructura del mercado laboral donde la rotación de los perfiles laborales es un elemento común, pero con una fuerte capacidad de adaptación a las características de cada sector.
Los ámbitos más afectados son la industria manufacturera: en Palencia, este sector concentra más del 54% de las contrataciones registradas en 2024; el de la Agricultura y construcción- sectores que siguen siendo fundamentales en las zonas rurales- adaptándose a las fluctuaciones del mercado y proporcionando oportunidades laborales en un contexto de crecimiento económico.
Otros de los sectores más tocados son los peones de la industria manufacturera, Camareros/as, dependientes y limpiadores/as- en Ourense son esenciales para la estabilidad y el funcionamiento de los servicios locales-, desempeñando un papel crucial durante todo el año. Por último destacan los trabajadores agrícolas y de la construcción.
El estudio concluye que la revitalización del interior de España requerirá políticas integrales que fomenten el empleo de calidad, impulsen la natalidad, y favorezcan la repoblación activa a través de la inversión y la conectividad.