
La Delegación del Gobierno en Andalucía ha confirmado que tanto Red Eléctrica Española, que gestiona la red en alta, como Endesa, operador que lleva el suministro eléctrico hasta los hogares, han confirmado que la situación en la comunidad es de normalidad y el 100% del territorio y los clientes cuentan ya con electricidad. El delegado Pedro Fernández ha matizado en una comparecencia pública finalizada pasadas las dos de la tarde que puede haber alguna incidencia aislada "en algún rincón" de Andalucía. El último test de estrés para el sistema se espera para el pico de consumo previsto entre las 20,30 y las 21,00 horas, una vez que el de la mañana (doce horas antes) se ha superado sin problemas.
Pedro Fernández ha insistido en que la situación es de normalidad, aunque Andalucía sigue en nivel 3 de alerta, y el mando y la coordinación ante la situación dependen del Ministerio del Interior. Fernández ha indicado que (a las dos de la tarde) la Junta no había rebajado aún el nivel de alerta. Fernández ha destacado la coordinación constante entre administraciones desde ayer.
Desaladora de Carboneras
La situación que más preocupa actualmente, una vez que el suministro eléctrico ha vuelto a los hogares, es la situación de 140.000 almerienses que la zona del Levante, que dependen de la desaladora de Carboneras. Luz tienen, pero se pueden quedar sin agua. Aún no se ha conseguido arrancar la instalación tras el apagón. Hay plazo entre lo que queda de día y hasta mañana por la mañana, dice Pedro Fernández. Si no se consigue arrancar la depuradora se barajan distintas opciones para abastecer de agua (desde una estación depuradora, desde un embalse) y como última opción está la UME para repartir agua en las zonas afectadas.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los militares desplegados por el mando único han realizado más de 10.000 rescates de personas. El más llamativo, el auxilio a una parturienta. La mayor parte han correspondido a personas atrapadas en trenes cuya circulación quedó interrumpida por el apagón.
Las últimas de estas contingencias se han solucionado a las 13,15 de hoy, donde un contingente de viajaros que ayer se quedaron tirados en Linares ha podido continuar viaje hacia Puertollano (Ciudad Real) en autobús. Allí embarcarán en un tren hacia Barcelona. Algunos han pasado la noche en un polideportivo y los más sensibles en hoteles.
Fernández ha destacado la labor de la UME, que desde dos puestos de mando ha asumido el mando operativo en la persona del teniente coronel del Segurndo Batallón con sede en Morón, con más de 480 ejectivos.
Policía y Guardia Civil han contado con refuerzos de más de 3.500 efectivos. Fernández ha destacado que se han producido menos infracciones penales que un día normal.
La DGT ha detectado también menos tráfico hoy en grandes ciudades (un 11% en Sevilla y un 14% en Málaga) respecto a un día normal.
Por la mañana
Los últimos puntos en recuperar el suministro han estado el municipios de Córdoba, Jaén y Almería. En toda la comunidad los colegios han abierto sin incidencias, aunque la actividad lectiva está suspendida. Algunas universidades (Almería, Cádiz, Olavide, Córdoba, Sevilla hasta las 14,30 horas) han suspendido actividades.
Los mayores problemas están en la red de transportes por ferrocarril, donde siguen suspendidas las Cercanías y media distancia, mientras quelarga distancia y los Avant se van recuperando paulatinamente. Los metros de Sevilla y Granada han arrancado.
La industria retoma el pulso. El suministro a las plantas -como en el caso de Huelva- está restablecido, pero algunas factorías aún necesitarán entre 12 y 72 horas para volver a tener todos sus sistemas operativos y la producción en marcha con normalidad.
Desde el Gobierno andaluz se considera que habrá una "pérdida económica enorme" como consecuencia del apagón, según ha indicado esta mañana la consejera de Empleo, Rocío Blanco.
Ayer Andalucía fue la primera de hasta siete comunidades donde se decretó el nivel 3 de alerta, con lo que el ministro del Interior tomó el mando de la situación.