Actualidad

El atún rojo desafía la huelga: las almadrabas gaditanas comienzan la temporada con más de 130 capturas en una jornada

  • Barbate y Conil arrancan la campaña pese al paro indefinido de los inspectores, en una actividad que genera más de 6.000 empleos y apunta a récords de calidad y comercialización.
En la primera jornada se han capturado más de 130 ejemplares de atún rojo salvaje. Fernando Ruso.

En plena huelga indefinida del cuerpo de inspectores de pesca, la almadraba gaditana ha vuelto a demostrar que la tradición puede más que la incertidumbre. Este lunes, las almadrabas de Barbate y Conil han dado el pistoletazo de salida a la campaña del atún rojo salvaje (Thunnus thynnus), gracias a los servicios mínimos establecidos por el Ministerio de Agricultura y al refuerzo puntual de dos inspectores que han permitido cumplir los requisitos de control y trazabilidad.

El resultado no se ha hecho esperar: 129 ejemplares capturados solo en Conil, que han sido ronqueados artesanalmente y enviados a los canales de comercialización en fresco y ultracongelado por la firma Gadira, mientras que Petaca Chico, responsable de la almadraba de Barbate, ha reportado atunes de gran tamaño y calidad, lo que anticipa "una campaña prometedora".

La campaña, que se extiende hasta principios de junio, sustenta más de 500 empleos directos y 6.000 indirectos, según datos del sector, y es clave para la economía local y la imagen internacional del producto.

El atún rojo da empleo a más de 6.000 personas en Cádiz. F. Ruso

Las capturas de este lunes apuntan a altos estándares de calidad, con piezas tratadas directamente a bordo en barcos refrigerados y factorías flotantes que permiten su ultracongelación inmediata a -60ºC, técnica esencial para competir en los exigentes mercados internacionales, especialmente en Japón.

Huelga sin acuerdo

Desde el pasado 3 de marzo, los 174 inspectores de pesca en España, agrupados en torno a CCOO y ELA, mantienen un paro indefinido para reclamar mejoras laborales, reconocimiento de la penosidad y acceso a jubilación anticipada. Aunque el Ministerio ha defendido las mejoras implantadas y ha garantizado el desarrollo legal de la campaña mediante refuerzos, el conflicto sigue abierto.

Los inspectores mantienen un paro indefinido desde marzo. F.Ruso

"El atún es un pescado de temporada, no se puede dejar de un día para otro", ha recordado José María Gallart, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras. "Tenemos la seguridad de que ese compromiso del Ministerio para garantizar la actividad se va a cumplir", ha asegurado. Así, ha reconocido que el sector respalda las reivindicaciones de los inspectores, "pero no puede ponerse en juego el esfuerzo de todo un año, ni el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad".

Valor añadido y reto internacional

Uno de los aspectos que más valoran las empresas esta temporada es el refuerzo de la línea de venta en fresco, que según Petaca Chico se incrementará de forma significativa este año. Para ello, se ha diseñado una logística precisa que va desde el tratamiento en alta mar en agua-nieve hasta la llegada a puerto, garantizando que el producto llegue al consumidor en condiciones óptimas.

Además del canal Horeca, el atún rojo gaditano se vende a grandes superficies en España y en el extranjero, donde el prestigio del producto se asocia a una pesca sostenible, controlada y certificada, uno de los elementos diferenciales de la técnica almadrabera.

Desde OPP51, la organización de productores pesqueros que agrupa a las almadrabas de Conil, Zahara y Tarifa, se insiste en la necesidad de una solución "rápida y justa" al conflicto de los inspectores, que permita al sector trabajar con seguridad y estabilidad.

Patrimonio económico y cultural

Más allá de su peso económico, la almadraba es una actividad con un profundo arraigo cultural en la provincia de Cádiz. La conocida como levantá del atún no solo marca el inicio de una temporada pesquera, sino de todo un calendario de actividad gastronómica y turística que genera riqueza en torno al producto estrella del litoral andaluz.

"La cultura del atún en la provincia de Cádiz es importantísima", ha recordado Gallart, quien también ha puesto en valor que España es "el país comunitario que más cumple con la normativa", gracias precisamente al papel que juega la inspección.

Con la temporada ya en marcha y el atún surcando los canales de comercialización, el reto ahora es doble: mantener el equilibrio entre los derechos laborales de los inspectores y la continuidad de una campaña vital para el tejido socioeconómico de la zona. El compromiso del Gobierno ha evitado el bloqueo, pero el sector mira con cautela los próximos días, mientras el ronqueo sigue marcando el compás de la primavera gaditana.

Más de 6 millones para apoyar al sector

En paralelo al inicio de la campaña de almadraba, la Junta de Andalucía ha anunciado una nueva convocatoria de ayudas por valor de 6,37 millones de euros para compensar las paradas temporales de la actividad pesquera y marisquera. Publicadas este lunes en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA), estas subvenciones buscan mitigar el impacto económico de la interrupción forzosa de la actividad, al tiempo que promueven una gestión sostenible de los recursos.

Las ayudas están dirigidas a armadores, tripulantes y mariscadores a pie, con requisitos específicos de actividad y volumen de capturas. Entre las partidas destacan 1,52 millones para la flota de arrastre del Golfo de Cádiz, 900.000 euros para la captura de pulpo en el mismo caladero, y 875.000 euros para las artes de trampa en el litoral mediterráneo.

Con esta medida, el Gobierno andaluz refuerza su compromiso con un sector estratégico para el empleo costero, en un año marcado por tensiones laborales y desafíos logísticos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky