
España siempre ha sido un país de oportunidades para los inmigrantes de Europa del Este, especialmente para Rumanía. Aunque es cierto que la población rumana en nuestro país se ha reducido en un 30% en los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), muchos todavía lo ven como un escenario favorable para crecer, tanto laboral como personalmente. De hecho, hasta los medios del país se han hecho eco de ello.
La ciudad de los millonarios
Apodada como "la ciudad de los millonarios" por el diario rumano Adevarul, esta localidad a 10 kilómetros de Madrid está en el punto de mira de cientos de extranjeros del país de Europa del Este por sus numerosos parques, escuelas internacionales y sus modernas infraestructuras, que la "convierten en un imán para familias y profesionales de alto nivel".
Se refieren a Pozuelo de Alarcón, una de las ciudades satélite más codiciadas a nivel nacional por su calidad de vida, cerca de la capital pero alejada del bullicio del centro de la ciudad. De hecho, la localidad planea aumentar su parque de vivienda en más de 6.000 inmuebles en los próximos años con el desarrollo de dos nuevos barrios: ARPO y Huerta Grande y cuya construcción finalizará de forma gradual entre 2031 y 2040.
¿Por qué es una gran oportunidad?
España y Rumanía enfrentan, a grandes rasgos, una crisis habitacional similar: una oferta de suelo limitada que provoca un inevitable encarecimiento de los precios. Sin embargo, el diario hace hincapié en que los proyectos de ARPO y Huerta Grande pueden servir para solucionar este problema y que sería una gran idea "adaptarlo a otros países", referenciándose a sí mismos.
Hasta entonces, la comunidad rumana valora la opción de instalarse allí, sobre todo porque ambos proyectos contarán con un cierto porcentaje de vivienda protegida, ideal para familias que busquen una vivienda asequible en una zona bien desarrollada.
Además, al tratarse de la ciudad más rica de España, también lo ven como una oportunidad de inversión inmobiliaria muy atractiva para aquellos que quieran diversificar su cartera en Europa.
Cabe recordar que los rumanos son una de las comunidades extranjeras más numerosas de nuestro país, solo por detrás de los marroquíes y por delante de los colombianos.
La economía rumana crece a un ritmo desorbitado
Hay algo que podría explicar el éxodo rumano que está sufriendo nuestro país recientemente y que está afectado seriamente a la mano de obra que requiere nuestro mercado laboral, mientras que el rumano se fortalece.
Nos referimos a que el PIB per cápita de Rumanía ha aumentado considerablemente en los últimos años, pasando de representar tan solo el 25% a principios de los años 90 a casi el 80% en la actualidad, según un análisis reciente del banco central del país, mientras que este indicador se encuentra "atascado en España".