
Andalucía ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2024 con un superávit de 1.581 millones de euros, equivalente al 0,74 % del PIB regional, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. La Junta de Andalucía atribuye este resultado a la llegada de ingresos de Fondos Europeos ejecutados en 2023 y al incremento de la recaudación tributaria derivada del aumento del mercado inmobiliario.
El Gobierno andaluz ha insistido en que el cierre del ejercicio responda al objetivo de cumplir con la regla de gasto del 2,6 % marcada por el Ministerio de Hacienda, una exigencia clave para garantizar la sostenibilidad presupuestaria. Desde la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se ha subrayado en varias ocasiones que cumplir con esta norma obliga a cerrar con superávit, lo que explica el ajuste en las cuentas autonómicas.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha explicado que el superávit de 2024 está ligado al cierre del marco presupuestario de Fondos Europeos 2014-2020. Durante 2023, la Junta realizó una "súper-ejecución" de estos fondos para asegurar su aprovechamiento, lo que generó un déficit mayor al previsto en ese ejercicio. Sin embargo, a lo largo de 2024, estos mismos fondos han sido certificados y justificados contablemente, transformando el déficit previo en superávit.
"Es decir, en 2023 hicimos un esfuerzo adelantado de ejecución de fondos, y muchos de esos proyectos han ido recibiendo los ingresos correspondientes en 2024. Esto genera un superávit que no es más que la consecuencia directa del déficit del año anterior", ha explicado la consejera.
Impacto del mercado inmobiliario
Más allá de los Fondos Europeos, la parte autofinanciada del presupuesto andaluz también ha registrado un ligero superávit en 2024. Este resultado se debe, en gran medida, al incremento de la recaudación por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), impulsado por el dinamismo del mercado inmobiliario en la comunidad.
El buen comportamiento de la compraventa de viviendas en Andalucía ha supuesto un refuerzo para las cuentas autonómicas, en un contexto donde el sector inmobiliario ha mostrado un crecimiento del 10,3 % en 2024. Además, la evolución positiva de la economía andaluza ha contribuido al aumento de los ingresos fiscales, lo que ha permitido cerrar el ejercicio con cifras más favorables.
Control de la deuda y estabilidad financiera
Desde el Ejecutivo autonómico insisten en que este resultado no implica una relajación en la gestión fiscal. "En Andalucía hacemos un esfuerzo, contenemos la deuda y trabajamos para cumplir con las reglas que nos marca el Ministerio", ha señalado la consejera.