
Acceder a la pensión completa de jubilación a los 65 años es cada vez más difícil, sobre todo por la tardía entrada al mercado laboral. De hecho, al asentarse en un puesto fijo muchos calculan hasta que edad tendrán que trabajar para retirarse con todos los beneficios, es decir, cobrando la cuantía máxima. En caso de no cumplir con los requisitos para ello, existen diversas fórmulas por las que podemos sumar años de cotización y, por consiguiente, conseguir una mejor pensión.
La edad de jubilación avanzará hasta 2027
En 2025 la edad de jubilación ordinaria está establecida en 65 años para los trabajadores cuya cotización sea igual o superior a 38 años y 3 meses, mientras que los que lo hayan hecho por un período inferior tendrán que esperar hasta los 66 años y 8 meses para retirarse.
Está previsto que la edad de jubilación siga avanzando al menos hasta 2027, cuando para jubilarse con 65 años será necesario haber cotizado 38 años y 6 meses o más. De momento se desconoce cómo evolucionará la situación a partir de 2028.
Para sumar años de cotización
Para dejar de trabajar lo antes posible, muchos contribuyentes buscan fórmulas que sumen años de cotización a su vida laboral, ya sea para cumplir con el mínimo exigido de 15 años (dos de los cuáles deberán estar comprendidos en los 15 anteriores a la jubilación) o para optar a la cuantía máxima.
En este sentido, hay un grupo de personas que podrían sumar hasta cinco años extra de cotización: los becarios. Tal y como establece la Orden ISM/386/2024, se reconocerán como tiempo cotizado las prácticas no remuneradas realizadas antes del 1 de enero de 2024, así como las prácticas remuneradas realizadas antes del 1 de noviembre de 2011.
En otras palabras, los antiguos alumnos universitarios que realizaron prácticas formativas podrán solicitar la regularización laboral de las mismas para que computen como tiempo de cotización. De este modo, y conforme a la legislación vigente, podrán sumar hasta cinco años extra a su vida laboral.
También podrán beneficiarse de este convenio los egresados universitarios que hayan formado parte de programas de doctorado finalizados antes del 4 de febrero de 2006, así como quienes hayan completado ciclos de formación profesional o enseñanzas artísticas superiores.
No es gratis: 140 euros por solicitarlo
Hay que tener en cuenta que el proceso para solicitar esta regularización no es gratuito, sino que será el propio solicitante el que asuma el coste de las cotizaciones correspondientes.
Tomando como referencia la base mínima establecida para el grupo 7 del Régimen General de la Seguridad Social en el año en que se realizaron las prácticas, este procedimiento tendrá una cuota mensual de entre 40 y 140 euros por cada mes que quieran recuperar para su cotización, teniendo la opción de fraccionar el pago.
Además, a estas cotizaciones se les aplica un coeficiente reductor del 0,77%, lo que significa que la cantidad a pagar por la cotización se reduce un 23% respecto a la base mínima que se aplica normalmente.
Para solicitar los años de cotización generados de prácticas, hubieran sido remuneradas o no, la persona interesada tendrá que acceder a la página de "Trámites y Gestiones" de la Tesorería General de la Seguridad Social antes del 31 de diciembre de 2028, cuando se cierra el plazo para hacerlo. Después de eso, la resolución deberá llegar en un plazo máximo de seis meses desde su presentación
Relacionados
- Las tres carreras universitarias que ya no se deberían estudiar, según la Inteligencia Artificial
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial
- La Seguridad Social avisa: la jubilación cambia para siempre a partir del 1 de abril con estos 3 nuevos cambios