La tecnología está al orden del día y cada vez son más empresas las que impulsan la digitalización y el uso del 5G para ofrecer soluciones adaptadas a la ciudadanía. España de hecho dispone de una tecnología "madura" y avanzada dentro de un contexto geopolítico marcado por la autonomía digital.
Nuestro país, sin embargo, necesita aún una coordinación más profunda entre los agentes que marcan el futuro de la tecnología y un marco regulatorio que homogenice los servicios para poder ofrecer una cobertura global y eficaz al cliente final. Esta de hecho ha sido una de las principales conclusiones del II Foro 5G: La conectividad que mueve el mundo organizado por elEconomista.es en colaboración con Axion, Deloitte, Digi, Netmetrix, Orange Empresas, Qualcomm y Telefónica.
A lo largo del foro, los expertos han subrayado además los desafíos pendientes que aún arrastra el uso del 5G en nuestro país, especialmente, en términos de monetización, regulación y adopción empresarial. Y es que, para Javier González Piñal, socio de Monitor Deloitte, "aún queda camino por recorrer": "Podemos afirmar que el 5G es una tecnología madura, pero no así su monetización, especialmente en el ámbito del B2B Redes Privadas. Desde hace años era la gran promesa de 5G, y sólo ahora empezamos a ver cierto punto de inflexión en su desarrollo.
Para González Piñal, el verdadero problema que todavía arrastra la digitalización en nuestro país pasa también porque "se nos ha olvidado explicar para qué sirve el 5G": "No solo vale con tener la tecnología, hay que explicar qué uso podemos darlo".
Está claro, tal y como expuso el director general de Netmetrix, Pablo Álvarez, que "las nuevas tecnologías proporcionan soluciones que mejoran la vida en el mundo y la hacen más sencilla", pero habría que plantearse si realmente estas tecnologías "están funcionando como deben o, al menos, como el cliente espera que funcionen": "Tenemos que adaptarnos al nivel de los usuarios para darles una solución porque el usuario final no compra tecnología sino servicios". En cualquier caso, el 5G permite crear redes ad hoc para cada cliente; algo que, a su vez, proporciona mucha flexibilidad.
Desafíos y oportunidades
La tecnología aplicada a las necesidades de los consumidores plantea sin embargo muchos desafíos. Y es que, pese a que la Inteligencia Artificial y el 5G son una combinación poderosa, según explicó el managing director de Qualcomm España y Portugal, Douglas Vaz Benítez en el encuentro, "el 5G no está preparado desde el punto de vista empresarial". La industria de hecho está "trabajando para simplificar la complejidad de la tecnología" para que en un futuro el ser humano simplemente desarrolle un papel "supervisor" y no una funcionalidad central en la conectividad.
Se espera, por tanto, según Sebastien Clausse, CTO de Thales Alenia Space en España, "un aumento de los objetos conectados" y, por consiguiente, un incremento de los ataques cibernéticos: "El tema de la seguridad es fundamental, desde tener un cifrado de datos hasta un sistema de detección y protección de amenazas en tiempo real". En este sentido, cabe recordar, que un ataque de este calibre puede llegar a tener un coste medio para las empresas de hasta 75.000 euros. En cualquier caso, aún "estamos en un camino de transición y hay que conectar el pasado con el futuro", según explicó el director de la Unidad de Comunicaciones Críticas del Grupo Amper, Vicente Pastor.
Cierto es, que el 5G aún guarda retos tecnológicos por alcanzar, pero la integración del satélite en su uso ha supuesto una gran revolución. De hecho, tal y como aseguró el jefe de Departamento de Comunicaciones e Instalaciones, en la Subdirección General de Informática, Comunicación y NNTT, de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid, Iván Ledesma, "la comunicación satelital da una cobertura global y es mas fiable desde el punto de vista regulatorio".
Para Clausse, la industria y el sistema de gestión del 5G permite además llegar a máquinas conectadas y supervisadas en tiempo real a través de una red inalámbrica. Y, según explico, no hay duda de que "el 5G será el sistema nervioso de la tecnología del futuro". Como tampoco la hay de que el 5G ha abierto una nueva etapa en la digitalización. La monetización, la regulación y la educación del mercado son sin embargo aspectos clave para garantizar su éxito y convertirlo en una herramienta efectiva para la transformación digital de las empresas y los ciudadanos.
Ahorro de costes
El impacto del 5G en sectores clave para la economía nacional –como la minería o el transporte– podría suponer un ahorro del 20% en costes. Para ello, según explicó Javier González Piñal, socio de Monitor Deloitte, es necesario trasladar la funcionalidad tecnológica al negocio, en lugar de centrarse únicamente en la infraestructura. Para González Piñal, la Inteligencia Artificial, los data centers y los semiconductores son las tendencias que van a llevar a España al siguiente nivel de digitalización: "La base fundamental de todos ellos es la conectividad. España es puntera en esta materia, pero en estas industrias adicionales que deben construirse sobre ella, aún queda por hacer". Pese a los obstáculos, el socio de Monitor Deloitte asegura que el crecimiento del 5G se duplicará en los próximos años y que, por tanto, debemos aprovechar toda la etapa de madurez del 5G, generar casos de éxitos con esta tecnología, rentabilizarla y solucionar aquellos retos pendiente con su monetización.
"España tiene un gran potencial tecnológico"
Nuestro país tiene una tecnología muy avanzada en términos de digitalización, pero, según el director general de Netmetrix, Pablo Álvarez, nos falta camino para llegar a una buena comercialización. Saber vender nuestros productos es junto con la accesibilidad tecnológica los principales retos que afronta el mercado nacional.
"¿Funcionan las nuevas tecnologías como dice la normativa?", se planteó Álvarez para quien el futuro de la tecnología tiene que ir encaminada en el cliente final: "El uso del 5G abre un abanico de posibilidades para satisfacer al cliente que, al fin y al cabo, es quien busca soluciones Ya se están desarrollando robots para acompañar a enfermos ingresados, que se ha demostrado además que agiliza el proceso de recuperación del paciente". El director general de Netmetrix cree también que hay que "construir una tecnología que proporcione una calidad superior en el servicio" para distinguirnos de competidores externos.
"El ser humano todavía tiene un papel clave"
Pese a que para Douglas Vaz Benítez, managing director de Qualcomm España y Portugal, el ser humano aún es clave en la conectividad, el futuro de la digitalización nos llevará a un modelo donde el humano sea más un "supervisor". De hecho, según explicó, la industria está trabajando para simplificar la complejidad de la tecnología, pese a que el mundo del smartphone aún es el centro de la teconología actual.
Sin embargo, a su juicio, nuestro país debe pensar "con más valentía" el desarrollo digital del futuro: "España es un país pionero en tecnología cuántica, pero no en el 6G". Y es que, aunque todavía faltan decenas de miles de millones de inversión para desplegar la red de telecomunicaciones 5G alrededor del mundo, no son pocas las voces que avisan de la necesidad de comenzar a pensar en el 6G. De hecho, los expertos creen que la llegada del 6G puede ocurrir en menos de una década.
En paralelo, el directivo destacó que el 5G desde el punto de vista del consumidor sí está desarrollado, pero aún no ha alcanzado su pleno potencial en el ámbito empresarial e industrial. "El 5G industrial no está preparado. El despliegue del 5G en Europa y a nivel mundial está aún empezando. No ha habido un despligue masivo por muchas razones, entre ellas la justificación económica".
Y es que, Vaz Benítez no fue el único que durante el encuentro puso de manifiesto la falta de monetización que aún arrastra esta tecnología. El directivo sin embargo cree que la electrificación de los vehículos pudo ser uno de los motivos que cambió la "solidez" de la industria digital en el viejo continente para impulsar el uso de las nuevas tecnologías.
"El 5G será el sistema nervioso de la tecnología futura"
Las funcionalidades de las nuevas tecnologías han quedado patentes en el presente, pero también se reflejaran en unos años. Para Sebastien Clausse, CTO de Thales Alenia Space en España, el 5G de hecho será "el sistema nervioso de la industria del futuro". Y es que, según explico, esta tecnología no solo ha abierto "una nueva etapa en la digitalización", sino que también permite llegar a soluciones completamente personalizadas.
Sin embargo, para el CTO de Thales Alenia Space, aún hay desafíos específicos para la integración del satélite en el ecosistema 5G. "Esta es una gran revolución, pero presenta retos tecnológicos, como garantizar la conectividad sin interrupciones durante una conversación". A su juicio, la dependencia tecnológica de soluciones no europeas es también uno de los grandes obstáculos de la industria, así como la necesidad de garantizar la ciberseguridad ante el crecimiento exponencial de los dispositivos conectados.
"Estamos en un camino de transición"
"Hay que hacer una evolución controlada de la digitalización". Según Vicente Pastor, director de la Unidad de Comunicaciones Críticas del Grupo Amper, disponemos de la oportunidad tecnológia e incluso de la autoprotección ante posibles ataque cibernéticos, pero debemos aún esclarecer qué queremos de aquí a un futuro próximo: "No hemos definido bien cómo queremos evolucionar en este campo".
Para el directivo, la banda ancha es un auténtico reto que implica "marcos regulatorios". Sin embargo, también cree que ésta es "una oportunidad de oro" para ofrecer, entre otras cosas, grandes soluciones en seguridad y emergencias. ¿"Por qué un bombero no puede tener un sistema que monitorice si está elevando su temperatura corporal? Es algo que es vital", planteó. A su juicio, los servicios de emergencias deberían contar con aún más soluciones innovadoras provenientes de los continuos avances en materia tecnológica, pero sin dejar de utilizar las funcionalidades del pasado.
"La regulación podría facilitar la efectividad"
Mientras puso de manifiesto las oportunidades que ofrece el uso del 5G, Iván Ledesma, jefe del Departamento de Comunicaciones e Instalaciones de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid, insistió en "la necesidad de homogeneizar la regulación para dar una respuesta más eficaz a la ciudadanía".
A su juicio, "hay que aprovechar el impulso que están recibiendo las comunicaciones criticas por la aparición del 5G", pero también hay que "coordinar" los servicios y las actuaciones de los actores del sector: "Madrid tiene una ordenanza específica para el despliegue de infraestructuras de este tipo. Como hay que preservar el servicio esencial que se presta con esas infraestructuras, en ocasiones entran en juego intereses distintos. Por tanto, hay que coordinar estos intereses y buscar ámbitos de actuación en los que cooperar".
Del mismo modo, el jefe del Departamento de Comunicaciones e Instalaciones de Emergencias y Protección Civil considera que hay que "facilitar una coordinación inmediata de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado". Y es que, las autoridades podrían hacer un uso mayor de las grandes oportunidades que ofrece la digitalización, pero para ello habría que repensar los marcos regulatorios: "Hay muchos usos y hay que ir probándolos todos".
En cualquier caso, Ledesma ha subrayado la importancia de la comunicación satelital para ofrecer soluciones innovadoras: "Da una cobertura mucho más global y además es mas fiable desde el punto de vista regulatorio. Pero tener un servicio europeo de satélites depende en mayor parte de los operadores".