Actualidad

La Tierra tiene un enorme 'pozo de gravedad' entre India y Australia: esto es lo que saben los científicos

¿Qué pasaría si te dijeran que hay un lugar en la Tierra donde la gravedad es más débil? No se trata de ciencia ficción ni de un fenómeno inexplicable, sino de una anomalía real que ha desconcertado a geólogos y físicos desde hace décadas. El llamado Indian Ocean Geoid Low (IOGL) (literalmente, Geoide bajo del océano Índico) es una inmensa depresión en el nivel del mar, provocada por una diferencia en la atracción gravitacional de la Tierra. Pero, ¿qué lo causa realmente?

Los investigadores han pasado años tratando de comprender este enigma y, gracias a modelos computacionales avanzados, han logrado arrojar luz sobre el fenómeno. La respuesta nos lleva 140 millones de años atrás, cuando el mapa del planeta era radicalmente distinto y los continentes aún estaban en movimiento.

Una anomalía gravitacional descubierta en 1948

El fenómeno fue identificado por primera vez en 1948 por el geofísico neerlandés Felix Andries Vening Meinesz durante un estudio gravitacional desde un barco. Lo que encontró fue una anomalía en la geoide, es decir, en la forma en que la gravedad afecta la superficie del mar.

A diferencia de otros lugares en la Tierra, en esta región del océano Índico la gravedad es más baja de lo normal, lo que genera una depresión de aproximadamente 100 metros en el nivel del mar. Este efecto ha sido comparado con la imagen de una patata irregular, ya que la superficie del planeta no es perfectamente esférica, sino un elipsoide con variaciones en la densidad de su masa interna.

El papel de las plumas de magma en la anomalía

Una de las principales hipótesis que explica este fenómeno es la presencia de plumas de magma ascendiendo desde el manto terrestre. Estas plumas son masas de roca fundida que emergen lentamente desde las profundidades de la Tierra, alterando la distribución de la densidad en el interior del planeta.

Un equipo de científicos del Instituto Indio de Ciencia y del Centro Alemán de Investigación en Geociencias ha llevado a cabo simulaciones para comprender cómo esta anomalía se formó a lo largo de millones de años. Sus hallazgos sugieren que la desaparición de un antiguo océano y el desplazamiento de la placa india hacia el norte jugaron un papel crucial en la configuración actual del IOGL.

Un océano perdido y el movimiento de la placa India

Para entender la formación de esta anomalía, los científicos retrocedieron 140 millones de años en la historia geológica de la Tierra. En aquel entonces, India no estaba unida a Asia, sino que existía un océano entre ambos territorios. A medida que la placa india se desplazó hacia el norte, el océano desapareció, y su corteza oceánica se hundió en el manto terrestre.

Este proceso provocó que materiales de diferente densidad se redistribuyeran en el interior de la Tierra. Con el tiempo, las plumas de magma ascendieron desde el manto profundo, afectando la distribución de la gravedad en la región. Este cambio en la masa interna del planeta es lo que genera la anomalía gravitacional observada hoy en el océano Índico.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo?

El descubrimiento no solo resuelve un misterio geofísico de décadas, sino que también tiene implicaciones para la comprensión de la dinámica interna de la Tierra. La investigación sobre plumas de magma y variaciones gravitacionales ayuda a mejorar los modelos de la tectónica de placas y la evolución del manto terrestre.

Además, estos hallazgos pueden ser clave para predecir otros fenómenos geológicos y mejorar nuestra capacidad de modelar la estructura interna del planeta. La comprensión de estas anomalías podría incluso ofrecer pistas sobre cómo funcionan procesos similares en otros cuerpos celestes, como Marte o la Luna.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky