
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha participado en Bruselas en la Conferencia de Desafío de Ciudades Inteligentes, organizada por la Comisión Europea. Un foro en el que ha indicado que "una ciudad que apuesta por la competitividad se convierte en poco tiempo en un polo de atracción para los inversores".
Y, como ejemplo de ello, ha puesto a Zaragoza, ciudad que también atrae a empresas y jóvenes con alta cualificación que están interesados en asentarse en esta ciudad atractiva y emergente.
Chueca, en calidad de comisaria de Industria y Competitividad de Eurocities, ha dado a conocer también los pasos dados por el Ayuntamiento de Zaragoza en materia de descarbonización, movilidad sostenible y transformación urbana. Una apuesta sobre la que ha incidido que está en línea con el Pacto Verde Europeo, la Agenda Urbana de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, ha explicado que Zaragoza continúa avanzando en la aplicación de políticas locales, lo que le ha permitido ser una de las "ciudades faro" dentro de la Misión 100 Ciudades Climáticamente Neutras e Inteligentes.
Esta línea de trabajo ha tenido como consecuencia, cinco años después, la atracción de 43.000 millones de euros en inversiones de multinacionales tecnológicas y otros grandes proyectos de otras compañías como es el caso de Amazon, Microsoft, Inditex O CATL.
Zaragoza también se ha convertido, ha incidido la alcaldesa, en un banco de pruebas de numerosas compañías. Entre ellas, por ejemplo, ha mencionado las de conducción autónoma de vehículos de transporte público o las vinculadas con el transporte y reparto de mercancías a través de drones. Igualmente, se han probado distintas iniciativas de reparto de última milla tanto en ciudades de tamaño grande y medio.
Chueca ha incidido en que una de las claves del éxito es la apuesta por un modelo de ciudad que crece de forma sostenible y comprometida con la Misión 100 Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras.
En este sentido, ha ahondando en que la ciudad aragonesa es un modelo de cómo las estrategias de crecimiento y transformación vinculadas a la descarbonización y el uso de las energías renovables mejora la competitividad de las ciudades, que pasan a ser vistas como lugar de oportunidades para inversores y empresas vinculadas a la sostenibilidad.
Y, entre los próximos pasos que se quieren dar, Chueca ha adelantado que, ahora, se van a poner en marcha "otras palancas" que aceleren el proceso transformador y se favorezca la competitividad. Dentro de ellas, ha aludido específicamente a la mejora de la simplificación administrativa para que haya menos costes para las empresas, así como la reducción de la burocracia en las administraciones púbicas.
Otros ejes de acción serán el refuerzo de la seguridad jurídica para inversores, empresas y ciudadanos. Una línea sobre la que Chueca ha puesto sobre la mesa la "preocupación compartida" por muchas ciudades en relación a la política de aranceles de Europa con respecto a otras potencias.
"Hoy, con una competencia atroz entre distintos países, es esencial asegurar a las ciudades un marco regulatorio claro y estandarizado con otras potencias", ha afirmado. Además, ha añadido que "lo estamos viendo con la agricultura y con el sector del automóvil. Las ciudades, para ser realmente competitivas globalmente, necesitamos que haya unas mismas reglas del juego para todos".
Chueca también ha reflexionado sobre el gran reto de cara al futuro, que pasa por alcanzar un equilibrio entre la oportunidad que ofrece la sostenibilidad como eje de crecimiento de las ciudades con las exigencias normativas internas y externas a las que "estamos sometidos administraciones, empresas y ciudadanos".
"Si las ciudades no somos competitivas, nuestra población, los jóvenes, tendrán que salir fuera a buscar lo que no podemos ofrecerles dentro", ha concluido su intervención en este encuentro europeo.