Actualidad

La IA ha acercado la tecnología a los negocios manufactureros

  • Los expertos apuntan que se debe aplicar una estrategia de ensayo-error
 

El sector manufacturero está experimentando una transformación significativa impulsada por la adopción de tecnologías avanzadas que permiten una mayor eficiencia y personalización en la producción, redefiniendo el panorama industrial y permitiendo crear productos de mejor calidad y más eficientes en todos los sentidos. Esta modernización no solo ayuda a enfrentar los retos actuales del sector, como son, por ejemplo, la competitividad y las disrupciones en la cadena de suministro, sino que también abre nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.

En este contexto, elEconomista.es y Amazon Web Services organizaron el observatorio "Eficiencia y tecnología para un futuro sostenible en la industria manufacturera". Durante la jornada, los expertos estuvieron de acuerdo en que las tendencias de la tecnología son muchas, y abarcan desde la automatización de los procesos, la digitalización en la producción, la electrificación para conseguir ser más sostenibles, la diversificación de los negocios, el diseño de producto e, incluso, en marketing.

La mesa de debate contó con la presencia de Luis Villafaina Moreno, director de Tecnología e Innovación de CL Grupo Industrial; Álvaro Sanchez-Apellaniz, chief Strategy & Data Officer (VP) de Cosentino; Diego Mallada, IT Digital Tech director de Gestamp; Juan Antonio López Abadía, director Optimización Energía y Medio Ambiente de Damm; Ious Ibarbia, director de Tecnología de CAF; Óscar Corral, director adjunto de Business Intelligence de AZUD y Merce Mariño, directora de Tecnología de AWS Iberia.

Uno de los temas de debate que se pusieron sobre la mesa fue la necesidad de perfiles profesionales que estén constantemente actualizándose para adaptarse a los cambios de la tecnología. Así, lo expresó Mariño, "la falta de perfiles para las fábricas, porque las generaciones de ahora se van a jubilar y va a haber un problema con el traspaso de conocimientos". En relación con esto, el director Optimización Energía y Medio Ambiente de Damm apuntó que "tenemos por delante muchos frenos, porque no somos capaces de cubrir la demanda de trabajo con los perfiles actuales".

En ocasiones las nuevas tecnologías generan rechazo a los trabajadores, ya que se piensan que quedarán relegados por esta. "La gestión del cambio siempre es difícil cuando quieres hacer una transformación digital y tienes que cambiar la forma de trabajar de las personas", comentó el director de Tecnología e Innovación de CL Grupo Industrial. No obstante, Sanchez-Apellaniz, aseveró que "la IA generativa te permite acelerar los procesos creativos, aunque no elimina ciertos perfiles, ya que las personas tienen que ser parte del cambio".

Siguiendo esta línea, Ibarbia dijo que "tenemos capacidad de atraer talento frente a otras geografías, lo que hay que hacer es poner proyectos interesantes sobre la mesa para captar este talento". Desde Gestamp, Mallada alegó que "es importante tener una buena estrategia tecnológica, pero siempre con las personas en el centro. Hemos creado un comité de la IA, donde más allá de la gente tecnológica, también estén los de legal y otros departamentos". Del mismo modo, el director adjunto de AZUD comentó que "es importante saber a donde vas y que pasos quieres dar; pero para eso se necesita tener mucha flexibilidad para probar".

Álvaro Sanchez-Apellaniz, Chief Strategy & Data Officer (VP) de Cosentino: "La IA generativa te permite acelerar los procesos creativos, aunque no elimina a ciertos perfiles"

Uno de los grandes miedos de los trabajadores es que el auge de la tecnología acabe con sus puestos de trabajo; no obstante, Álvaro Sanchez-Apellaniz, Chief Strategy & Data Officer (VP) de Cosentino fue claro y resaltó que "la IA generativa te permite acelerar los procesos creativos, aunque no elimina ciertos perfiles, ya que las personas tienen que ser parte del cambio", y añadió que "de una forma masiva y de una forma más natural y humana, hay que aprender de procesos más complejos y que tiene soluciones más precisas".

En relación con esto Sanchez-Apellaniz destacó que "la IA generativa no es una tendencia, es una realidad. A los profesionales incluso les ha pillado por sorpresa la velocidad con la que se ha instaurado en nuestro día a día".

Desde Cosentino, "la cultura de la empresa es la innovación tecnológica que va de la mano de la sostenibilidad. Aquí hay muchas sinergías y se han dado pasos muy importantes en los últimos años. Todo esta orientado a que si generamos productos de mayor calidad con menor huella de carbono será positivo para nosotros de cara al cliente y a los propios resultados de la empresa", aseveró Sanchez-Apellaniz.

Siguiendo esta línea, el directivo alegó que "la parte puramente industrial es donde más cuesta aplicar los cambios, pues si te equivocas en un parámetro de producción se para toda la fabricación. Por eso, hay que probar las cosas y comprobar que no se rompen, para luego demostrar el valor añadido que tiene. Esto es algo de lo más complejo en los sectores manufactureros, a pesar de que hemos tenido una curva de aprendizaje muy rápida, gracias a que hemos podido aprender de los errores que se han ido cometiendo en otros sectores".

Luis Villafaina Moreno, Director de Tecnología e Innovación de CL Grupo Industrial: "El concepto de mejora continua es lo que trasladamos a todas nuestras áreas de negocio"

Las empresas tienen que estar en constante cambio si quieren seguir el ritmo de la tecnología. "Nuestro principal valor como compañía es que nunca es suficiente. El concepto de mejora continua es lo que trasladamos a todas nuestras áreas de negocio", explicó Luis Villafaina Moreno, director de Tecnología e Innovación de Cl Grupo Industrial.

Además, el directivo alegó que "proyectamos lo máximo al futuro, porque en unos años el mundo empresarial se va a parecer muy poco a lo que tenemos ahora", demostrando que es esencial estar preparados como compañías para cualquier panorama. Y agregó que "las cartas se han vuelto a repartir, ¿quién nos iba a decir que íbamos a usar más Chat GPT que Google? Era algo impensable".

La empresa tiene más de 40 años de trayectoria, "la gestión del cambio siempre es difícil cuando quieres hacer una transformación digital y tienes que cambiar la forma de trabajar de las personas", declaró.

Diego Mallada, IT Digital Tech director de Gestamp: "La alianza entre IA y talento humano es la palanca de eficiencia y transformación"

"La IA se ha convertido en un habilitador tecnológico estratégico para impulsar la eficiencia y la competitividad" comentó Diego Mallada, IT Digital Tech director de Gestamp, "sobre todo cuando se integra como una herramienta de respaldo para profesionales con amplia experiencia." La fiabilidad y precisión de los datos es fundamental para desarrollar modelos de IA", dijo Mallada. Por otro lado, también puso el foco en el horizonte, pues "se vislumbran tecnologías emergentes, como la computación cuántica, que podrían suponer un salto tan disruptivo como—o incluso superior a—la propia IA", aseveró.

La IA no se trata únicamente de una estrategia enfocada en el área de TI; "su implementación debe permear a todos los niveles de la organización para impulsar una cultura de colaboración, innovación y aprendizaje continuo", expresó el directivo. Y agregó que "este enfoque, sustentado en la inteligencia colectiva, es determinante para afrontar con éxito los retos presentes y futuros en el ámbito de la transformación digital".

Juan Antonio López Abadía, Director Optimización Energía y Medio Ambiente de Damm: "La electrificación es clave en la industria para dejar de depender de los combustibles fósiles"

Cada vez es mayor la apuesta por la energía renovable, "la electrificación es clave en la industria para dejar de depender de los combustibles fósiles", comentó Juan Antonio López Abadía, director Optimización Energía y Medio Ambiente de Damm. Asimismo, desde la compañía destacaron que se debe apostar más por otras fuentes de energía como es el biogás. "Transformar residuos en biogás es otra de las líneas en las que el país tendría que avanzar, porque tenemos un gran desarrollo por delante en este sentido", dijo.

Para la compañía, "el pilar de la sostenibilidad es la ecoeficiencia, donde eco viene de ecológico y económico", expresó López Abadía. Asimismo, y como el resto de expertos en el debate, el directivo recalcó la falta de perfiles profesionales. "Tenemos por delante muchos frenos, porque no somos capaces de cubrir la demanda de trabajo con los perfiles actuales", aseveró.

Óscar Corral, Director adjunto de Business Intelligence de AZUD: "Vendemos sostenibilidad, pero también somos sostenibles nosotros mismos"

AZUD es una compañía centrada en la creación de tecnología para el uso eficiente del agua. "Vendemos sotenibilidad, pero también somos sostenibles nosotros mismos como compañía", destacó Óscar Corral, directora adjunto de Business Intelligence de AZUD. Y agregó que "trabajamos con el ciclo integral del agua y ponemos el foco en la sostenibilidad del sector de la agricultura en regiones semideserticas, como Murcia o Andalucía, y hemos crecido en torno a eso". La compañía tiene un plan estratégico pues "es importante saber a donde vas y qué pasos quieres dar", pero siempre con "la flexibilidad de probar mucho".

Asimismo, el directivo también resaltó el dilema de la falta de perfiles especializados. "Hay un gap entre instituciones formativas y las necesidades del sector. Cada vez es peor, porque un informático empieza su carrera de cuatro, y para cuando la quiere acabar las cosas han cambiado y se tiene que volver a adaptar. Por ejemplo, Chat GPT antes no estaba", aseveró Corral.

Iosu Ibarbia, Director de Tecnología de CAF: "El uso del hidrógeno y la descarbonización son nuestras metas de cara al futuro"

CAF es una empresa con una larga trayectoria, dedicada a la movilidad en el ámbito urbano con trenes y autobuses. La compañía ha crecido mucho en estos últimos años y ahora tiene un claro objetivo de cara al futuro: la movilidad sostenible. "Estamos en el mundo de la movilidad sostenible y nos impulsa el crecimiento de las ciudades. La descarbonización y el uso del hidrógeno son nuestras metas de cara al futuro. La eficiencia energética es nuestra prioridad", explicó Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF.

Además, entre los grandes desafíos que tiene la compañía por delante, más allá de la falta de perfiles especializados, está la capacidad de inversión en tecnología. "Aunque se nos percibe como una empresa grande, a nivel global nuestros competidores son muchos más grandes que nosotros y con una gran capacidad de inversión. Esto es una dificultad, porque cada vez es más difícil competir con ellos. Sobre todo, con países como China", puntualizó el alto directivo de CAF. Por otro lado, la compañía ha puesto el foco en la automatización. "Queremos que nuestros productos dependan cada vez menos de las personas. Nuestros vehículos están conectados y durante mucho tiempo hemos obtenido la información y hemos recopilado los datos", dijo Ibarbia. Ahora bien, también destacó la importancia de la ciberseguridad. "Hay que implementarla en todo el proceso de diseño, porque se ha convertido en algo clave que no puede quedar relegado al final del producto", destacó.

En lo que respecta a la formación, Ibarbia apuntó que "el talento se puede atraer, tenemos grandes capacidades para ello; pero necesitamos proyectos interesantes".

Merce Mariño, Directora de Tecnología de AWS Iberia: "En España tenemos buena infraestructura y eso permite implementar la fábrica conectada"

"Una fortaleza de España es que tenemos buena infraestructura y eso nos permite implementar el concepto de fábrica conectada, que será el futuro", alegó Merce Mariño, directora de Tecnología de AWS Iberia. Asimismo, Mariño destacó el apoyo gubernamental para las empresas porque "se está tratando de invertir en transformar las fábricas y crear centro de innovación. Esto demuestra que hay una conciencia desde el Gobierno para transformar la industria".

No obstante, uno de los grandes problemas es "la falta de perfiles para las fábricas, porque las generaciones de ahora se van a jubilar y va a haber un problema con el traspaso de conocimientos. Además, otro inconveniente es que muchas veces los trabajadores ven los cambios con rechazo", comentó Mariño.

La directiva de AWS Iberia también comentó la importancia de "no quedarse en la fase prototipo" no "casarte con un modelo concreto", pues la tecnología va avanzando y está en constante cambio, por lo que es necesario estar preparados para todo. "La diversificación del negocio hace que desde las compañías se reinventen y piensen como utilizar su conocimiento para poder crear nuevos proyectos", comentó Mariño. Y añadió que "las empresas de manufacturing están usando todo su conocimiento, que solo ellos tienen, para hacer soluciones tecnológicas y ayudar a otros usuarios".

No cabe duda de que "los negocios van a cambiar mucho, pero la creatividad humana nunca dejará de ser clave y la Inteligencia Artificial no nos va a remplazar, sino que nos va a hacer más eficientes, mejores en general", aseveró la directora de Tecnología de AWS Iberia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky