Actualidad

Junts retira la propuesta de cuestión de confianza contra Sánchez

El secretario general de Junts, Jordi Turull, con la portavoz de partido en el Congreso, Miriam Nogueras y la diputada en el Parlament Glòria Freixa. EP
Barcelonaicon-related

Junts per Catalunya ha decidido retirar la propuesta de cuestión de confianza contra el Gobierno. Así lo ha confirmado este lunes en rueda de prensa el secretario general del partido posconvergente, Jordi Turull. La votación, que se planteó por primera vez el pasado noviembre, se debía debatir mañana, 25 de febrero.

Finalmente, los independentistas han decidido desechar la proposición no de ley (PNL) tras los últimos contactos mantenidos con el PSOE, incluida la visita del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero a Waterloo, donde reside el líder de Junts, Carles Puigdemont. También ha pesado la petición del mediador internacional, Francisco Galindo Vélez, que convenció a los juntaires de renunciar a la idea.

En cualquier caso, la votación hubiera sido un mero debate sin efectos jurídicos, puesto que la cuestión de confianza solo puede ser planteada por el propio presidente del Gobierno.

"La ejecutiva ha debatido la situación y la petición del embajador y pese a constatar la confianza que no existe con el PSOE ha decidido corresponder a la petición del embajador", ha declarado Turull. "[La relación] está deteriorada por el hecho de que no se han materializado acuerdos políticos largamente trabajados y nos es muy difícil creer que el Gobierno actuará de manera diferente a lo que le hemos visto hacer en este año y pocos meses", ha añadido.

A vueltas con la amnistía

Pese a ello, el dirigente ha recogido el guante del mediador, quien en un comunicado constata que "en las próximas semanas" podría haber "avances" sobre los "temas más sensibles" de la mesa de negociación, como un acuerdo en materia de inmigración.

En este nuevo acercamiento ha influido positivamente que el Gobierno haya firmado el Protocolo 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos, que permite a los altos tribunales españoles solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que emita opiniones consultivas sobre la interpretación de leyes en España.

Esta iniciativa permitirá solicitar opiniones sobre asuntos que estén en trámite ante la jurisdicción nacional, como la ley de amnistía. Eso sí, el TEDH dispondría de la facultad discrecional de aceptar o no tal solicitud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky