elEconomista.es

Especial 8M: una mirada económica

El 46,5% de las aulas de Formación Profesional están compuestas por mujeres

  • En la última década la presencia de ellas ha crecido solo 0,80 puntos porcentuales
Solo el 7% de las mujeres se gradúa en ámbitos STEM
Pilar Ceballos

La Formación Profesional (FP) ha cogido impulso en la última década en España. En concreto, el alumnado matriculado ha aumentado un 63,85% desde el 2013. Estos ciclos, que tienen una duración de dos años y se caracterizan por tener un modelo de aprendizaje teórico-práctico, han estado marcados por una gran presencia masculina. No obstante, en los últimos años el número de alumnas matriculadas también se ha incrementado, aunque en la última década solo ha crecido 0,8 puntos porcentuales, pasando de ser el 45,7% en 2013 al 46,5% en la actualidad. A pesar de este aumento, todavía no se ha conseguido la igualdad.

Este tipo de formación se desglosa en grado básico, grado medio y grados superiores, principalmente, aunque también existen unos específicos que amplían los grados anteriores llamados Cursos de especialización de grados medios y superiores. El primer ciclo es el grado básico, se trata de la alternativa a Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y es obligado hasta los 16 años, por lo que no computa como una libre elección, sino como parte de la educación básica. En esta, la brecha de género es acusada, ya que las chicas representan el 30%, frente a los chicos que componen el 70% restante. Estos datos muestran que ellas se titulan más en Secundaria.

Esta brecha se percibe más real en la siguiente etapa, la postobligatoria, cuando el estudiantado elige a qué quiere dedicarse profesionalmente y debe escoger entre una amplia variedad, a través de los grados medios y superiores. En los primeros, las mujeres representan un 45,8% en la actualidad, 2,6 puntos más que hace una década. Un dato, a priori, positivo, sin embargo, el alumnado matriculado ha crecido un 30,03%, y esta progresión no se ha reflejado en el caso de ellas.

Al igual que en los grados universitarios, es en las familias profesionales donde se aprecia la brecha. Según datos del observatorio del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en los grados medios el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en Imagen Personal (87,61%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (87,32%), Sanidad (78,07%), Textil Confección y piel (77,59%). Por el contrario, los ciclos en el que la presencia de ellas es casi inexistente son los tradicionalmente masculinizados. La mayor brecha se observa en Instalación y Mantenimiento (2,51%), Electricidad y electrónica (3,43%), Fabricación Mecánica (3,72%), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (3,73%), Energía y Agua (7,47%).

La elección de seguir formándose mediante esta modalidad continúa con el grado superior. Desde el año 2013, el número de personas matriculadas ha ido ampliándose hasta un 72,5%. Sin embargo, desde hace una década la presencia de ellas ha aumentado tan solo 1,4 puntos porcentuales, pasando de ser del 48,1% al 49,5%, rozando la paridad, pero sin llegar a conseguirla. En cuanto a las familias profesionales, del mismo modo que en los medios, el alumnado se divide por sexos.

Según explica Guadalupe Bragado Cordero, directora Adjunta Área de Formación Profesional CEU, "hay más alumnas en los títulos relacionados con el cuidado de la salud y las personas como es el caso de Educación Infantil, Higiene bucodental, Anatomía patológica o Cuidados Auxiliares de enfermería". Por el contrario, "ellos se decantan más por la informática, o la ciberseguridad". Los datos del Ministerio de Educación, Deportes y Formación profesional muestran que el alumnado femenino se concentra sobre todo en Imagen Personal (93,07%), Servicios socioculturales a la comunidad (85,82%), Textil, confección y piel (81,18%), Artes gráficas (57,01), Administración y gestión (56,24%), Química (55,44%), Industrias alimentarias (52,06%).

Formación profesional y STEM

El sector STEM (de las siglas en inglés, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) es otra de las familias profesionales en las que la brecha de género es profunda. Según el estudio Mujeres en STEM: Desde educación básica hasta carrera laboral, llevado a cabo en 2022 por Esade, "el 52% de los hombres graduados en FP media están en ámbitos STEM, frente a solo el 7% de las mujeres".

En los grados superiores, hay más especialidades STEM y la representación de ellas es superior. Sin embargo, si se analizan los ciclos con mayor matriculación: Electromecánica y maquinaria, Instalaciones eléctricas, Electromecánica de vehículos, Instalación de telecomunicaciones, Sistemas informáticos y Operaciones de laboratorio, en gran parte de ellos "no se supera el 10% de participación femenina, especialmente en los relacionados con transporte, vehículos, instalaciones y mantenimiento", explica el estudio antes citado. No obstante, en los relacionados con la edificación y obra civil tienen mayor porcentaje de mujeres "cerca del 40%", mientras que en los de animaciones 3D, juegos y entornos interactivos un 26,4%.

Bragado observa una evolución positiva, ya que "en el curso 2023-2024 ellas representaban el 17% del alumnado, mientras que en el 2019-2020 apenas llegaban al 13%", según las estadísticas de estudiantes matriculados del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades recogidas en UNIVbase.

Brecha salarial

La brecha salarial es una de las variables que acompaña a la desigualdad. El estudio expone que la infrarrepresentación de las mujeres en el campo STEM implica "un menor acceso de las mujeres a lo que evidencia como mejores condiciones laborales". Así, Guadalupe Bragado, revela que en el grado medio "los salarios más altos se encuentran en ciclos como Emergencias sanitarias y Sistemas microinformáticos y redes". Mientras que, en FP de grado superior, "los más altos van destinados a profesionales en auge como es el caso de Técnico superior en desarrollo de aplicaciones multiplataforma y/o Web o Audiología Protésica".

Poco a poco, van dejándose atrás los estereotipos y los mandatos de género, de hecho, "el número total de mujeres matriculadas en FP ha aumentado considerablemente en los últimos años", y según algunos informes, la proporción de mujeres en la FP ha crecido en todos los niveles, "especialmente en grado superior", concluye la directora.