Actualidad

Tener un buen socio es clave para asegurar datos de calidad

  • Ayudan al éxito financiero al anticipar riesgos ante determinadas situaciones 

En la actualidad, las empresas operan en un entorno altamente competitivo y dinámico, donde la toma de decisiones acertadas en tiempo real puede marcar la diferencia para alcanzar el éxito. En este escenario, la capacidad de un CFO (Chief Fiancial Officer) para interpretar tendencias, identificar oportunidades y anticipar riesgos está intrínsecamente ligada a la calidad de los datos. Este es uno de los temas de debate del Observatorio Datos de calidad, clave del éxito financiero, organizado por Workday, en colaboración con elEconomista.es.

El evento contó con la participación de Karina Barrios, financial lead en Workday; José Zurrón, director general financiero, legal y de recursos humanos de A&G Banca Privada; Carlos Sanz, chief financial officer de DIGI; Santiago Jiménez, director financiero de la Asociación Española contra el Cáncer; Mercedes Ramos, directora de estrategia económica y planificación financiera de Ilunion Hotels; Javier Cavero, chief data officer de Rural Servicios Infomáticos y Belén Díaz, socia responsable de Transformación & Tecnología en Consulting Corporates KPMG en España.

Con la mirada puesta en el mundo de los datos para lograr la excelencia en las finanzas es esencial rodearse de un entorno que sume en este ámbito. "La clave del éxito es elegir a alguien que sea socio, no un proveedor exclusivamente", matizó Zurrón, porque las alianzas a largo plazo "son las que te van a permitir crecer". Para Ramos, además, ese partner debe entender "muy bien el negocio" porque "cada actividad tiene unos indicadores diferentes".

De cara a gestionar dichos datos, el factor humano es indispensable. "Es fundamental tener en cuenta a las personas si la gestión de las finanzas va a tener impacto en la gestión de toda la organización", explicó Jiménez y agregó que "es una responsabilidad capacitar a los equipos". Del mismo modo, Barrios relató que muchas veces las organizaciones "no están preparadas a nivel de mindset para gestionar el volumen de datos que se administran". También resaltó lo imprescindible que es colaborar entre departamentos porque "si no hay unificación de criterios acerca del dato es difícil obtenerlo".

Por su parte, Cavero ve una oportunidad al contar con un partner interno, aunque lo imprescindible es la calidad de los datos. El chief data officer expuso que "las empresas que están en el percentil 75 en cuanto a madurez de los datos, tienen un rendimiento financiero de, al menos, un 30% superior a las que están en el 25", mostrando así la correlación existente entre el éxito financiero y la madurez de las compañías en la gestión de los datos. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que tener un equipo preparado es crucial.

Anticipar riesgos

Al tratarse de tecnología, puede parecer, a priori, que el departamento financiero está exento de presiones, pero "no es así", explicó Díaz, ya que "la expectativa es que en finanzas seamos capaces de anticipar riesgos ante determinadas situaciones", añadiendo que "sin tecnología es inviable, debido a la inmediatez y rapidez que antes no existía".

En este sentido, Barrios lamentó que, en ocasiones, hay poca capacidad de predicción. Mientras que en el pasado se han llevado a cabo análisis de datos estáticos, "el futuro es tan cambiante que necesitamos definir y predecir rápido". De este modo, "se necesitan herramientas que se gestionen de forma ágil para que la dirección general tome decisiones fiables y válidas", añadió Sanz.

Karina Barrios (Workday):"Muchas veces nos encontramos con que la organización no está preparada a nivel mindset"

La formación tecnológica y la posesión de recursos son esenciales para obtener óptimos resultados en el ámbito financiero. Sin embargo, "muchas veces cuando llegamos a la organización, nos encontramos con que no está preparada a nivel de mindset para gestionar, en primer lugar, el volumen de datos que se gestionan y que proceden de distintas fuentes", explicó Karina Barrios, financial lead en Workday.

Una de las grandes limitaciones es la colaboración interdepartamental, algo que va más allá de lo tecnológico y que tiene que ver con la parte interna de estas. "El dato está pero es súper difícil obtenerlo porque se tarda muchos días en que se consuma, sobre todo por parte del departamento financiero", expuso Barrios, quien atribuye está situación a la ausencia de unificación de criterios del dato entre departamentos.

La poca capacidad de predicción es otra de las barreras para muchas empresas. Mientras que en el pasado se han llevado a cabo análisis de datos estáticos, "el futuro es tan cambiante que necesitamos definir y predecir rápido". Para conseguirlo, el equipo, que va desde auditoría hasta sistemas financieros, debe estar de acuerdo en cuál es el dato de calidad que se quiere extraer. La financial lead añadió que uno de los retos es "alienarnos internamente para que todos estemos en la misma página".

La democratización del dato y el autoconsumo del mismo fue otro de los temas. Barrios consideró que el secreto está en el consenso para saber no solo cómo se va a tratar el dato o qué análisis se llevará a cabo, sino que "todos estén de acuerdo en su interpretación". Así, la comunicación interdepartamental vuelve a ser imprescindible.

Belén Díaz (KMPG): "El área financiera tiene el reto aún de integrar nuevas tecnologías en sus procesos"

Para Belén Díaz, socia responsable de transformación y tecnología en Consulting Corporates KPMG en España, una de las desventajas que influyen en la calidad de los datos es "dedicar mucho tiempo a hacer los mismos informes de siempre y a procesar los datos de la misma manera por inercia". "¿De verdad tiene sentido seguir analizando la información así?", se preguntó Díaz, pues muchos de esos datos y análisis "han perdido validez en el contexto".

No solo el modo de procesar los datos ha mutado, también el reto. Si bien antes era explicar el resultado, ahora es que "el área financiera tiene el reto aún de integrar nuevas tecnologías en sus procesos". Su consecución, "implica dejar de hacer determinadas cosas y empezar a hacerlas de otra manera". Sobre todo, "hay que ver cómo integro otras tecnologías que me permitan introducir estos nuevos cambios".

Otra de las tareas del área financiera, es que "seamos capaces de anticipar riesgos ante determinadas situaciones", dijo.

José Zurrón (A&G Banca Privada): "En una sociedad en la que estamos inundados de datos es esencial poder evolucionar"

José Zurrón Prieto, director general financiero, legal y de recursos humanos de A&G Banca Privada, cree que la clave del éxito es "elegir a un socio, no un proveedor exclusivamente" porque las alianzas a largo plazo "son las que te van a permitir crecer en la gestión y en la utilización de la información correcta de cada uno de los negocios".

En ocasiones, la actividad de las empresas tecnológicas avanza más rápido en comparación con otros sectores. Por esta razón, tener un socio que conoce la actividad de la empresa permite ir a la par y "que la compañía no se quede descolgada en la gestión de datos". Sobre todo en industrias en las que se necesita mucha inversión, como es el caso de la banca.

El buen partner es el que contribuirá a que "en una sociedad en la que estamos inundados de datos, podamos no solo tener la capacidad de controlarlos, sino poder evolucionar", concluyó el representante de A&G.

Santiago Jiménez (AECC): "Hay que tener en cuenta a las personas si la gestión de las finanzas impacta en toda la organización"

Para Santiago Jiménez, director financiero de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el dato de calidad sin duda, es "la llave para poder gestionar de forma correcta". Sin embargo, para la consecución de dichos datos es "un requisito necesario reforzar la relevancia del factor humano". Jiménez lamentó que, en ocasiones, se tiende a descuidar a las personas, "en un contexto de tanta velocidad tecnológica". Afirmó, incluso, que la degradación del componente humano es "parte del lastre de muchas organizaciones y del rol de finanzas dentro de las mismas".

Para el director financiero, "si el área de finanzas y de gestión financiera va a tener un impacto en la gestión de toda la organización, será clave la capacidad que tengamos para preparar a nuestros equipos". Con ello se refiere a formarles para poder utilizar tanto los datos de calidad, como la nueva tecnología que está llegando, incluso para poder aprovechar la inteligencia artificial.

Uno de los cambios que ha sufrido el mundo de los datos es que, históricamente, se ha trabajado con unos muy específicos, mientras que ahora los distintos departamentos pueden acceder a diversas informaciones para así reforzar y mejorar su actividad.

En medio de este contexto y pese a que cualquier cambio puede resultar incómodo, Jiménez lo consideró como "una oportunidad", puesto que la posibilidad de integrar datos no financieros con financieros, "nos abre un mundo de posibilidades". Entre ellas destacan poder anticipar, moderar y decidir.

Además, a nivel personal es una ventaja si quieres ser, por ejemplo, "business partner y aportar un valor real", concluyó el director de la AECC.

Mercedes Ramos (Ilunion Hotels): "Disponer de los datos en tiempo real es clave para poder anticiparnos y ver cómo evolucionar"

Pese a tener datos fijos, el ritmo vertiginoso nos rodea. Entonces, ¿cómo adaptarse a los tiempos cambiantes? Para Mercedes Ramos, directora de Estrategia Económica y Planificación Financiera de Ilunion Hotels, la clave está en "disponer de los datos en tiempo real".

A través de herramientas de Business Intelligence se obtienen indicadores diarios que "nos permiten anticiparnos, saber cómo serán nuestros ingresos y ver cómo podemos reaccionar evolucionar", indicó.

La directora puso de ejemplo el sector hotelero, en el que debe existir una constante actualización porque es "una industria muy cambiante". En ella, pueden darse multitud de escenarios, desde cancelación de reservas a eventos locales que disparan la ocupación de habitaciones. Cuando esto ocurre, deben estar preparados para, por ejemplo, subir o bajar los precios. En este caso, la predicción juega también un gran papel.

Javier Cavero (Rural Servicios Informáticos): "Solo tendremos éxito si abordamos los datos como un proyecto de transformación"

Si el valor existente en los datos es inmenso, también lo es el esfuerzo necesario para su aprovechamiento, por lo tanto, "solo tendremos éxito si lo abordamos como un proyecto de transformación, que afecta a todas las funciones de la compañía", explicó Javier Cavero, chief data officer de Rural Servicios Informáticos. Uno de los argumentos que defendió Cavero fue la correlación entre el éxito financiero y la madurez de las compañías en la gestión de los datos. El chief expuso que "las empresas que están en el percentil 75 en cuanto a madurez de los datos, tienen un rendimiento financiero de, al menos, un 30% superior a las que están en el 25".

La calidad de los datos es importante en cualquier entidad. Sin embargo, en un sector como el bancario es "indispensable", debido a que "esta industria es, probablemente, una de las más impactadas, por la naturaleza de nuestro negocio, con márgenes muy estrechos, por tanto muy sensible a cambios de mercado", concluyó.

Carlos Sanz (DIGI): "Es fundamental tener herramientas que nos permitan obtener, tratar y analizar los datos"

Actualmente, el volumen de datos que se maneja y que procede de diversas fuentes, tanto internas como externas, es "ingente". Por ello, para Carlos Sanz, chief financial officer de DIGI, "es fundamental poder tener herramientas que nos permitan la obtención, el tratamiento y el análisis de datos". Estos han de ser "estructurados, suficientemente desglosados y de calidad", además de estar orientados a la toma de decisiones. Los datos de calidad ayudarán a que las decisiones sean "fiables y válidas".

En cuanto a las herramientas, al principio están limitadas a un departamento, pero en cuanto se demuestre su potencialidad, "otros departamentos querrán formarse y enriquecerse". Poco a poco, se integrarán todas las operaciones con personal propio, algo que DIGI valora porque de este modo "el dato está más controlado que cuando viene de fuera".

Por su parte, para el seguimiento del plan de negocio estratégico de la compañía, el chief propuso que la función financiera y el CFO estén ya involucrados para poder trabajar en otro campo, como en "desarrollar la automatización en la obtención y el tratamiento de datos", de este modo, se podrá dedicar menos tiempo a estas funciones y "más a su análisis", apuntó Sanz.

La principal ventaja de esta automatización es el ahorro de recursos y de tiempo, ya que permite aglutinar informes y tareas "no solo mensualmente, sino diariamente". Además, "se puede llevar a cabo en momentos del día en el que los sistemas están menos estresados y esa información esté disponible y ordenada para el análisis".

De esta forma, no será necesaria tanta cantidad de personas ni de recursos para realizar esas tareas, por lo que es un proceso efectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky