
Las entidades locales aragonesas avanzan en materia de sostenibilidad. El informe de fiscalización de las medidas adoptadas en materia de ahorro y eficiencia energética, presentado hoy por la Cámara de Cuentas de Aragón, reflejan que todas han reducido las emisiones de CO2, aunque se han detectado algunas deficiencias.
El informe detecta que la mayoría de las entidades locales han cumplido en los aspectos relacionados con la normativa en materia de ahorro y eficiencia energética. No obstante, hay excepciones. Dentro de ellas, destaca la falta de aprobación por parte del órgano competente de los planes, así como la celebración de convenios en lugar de contratos en la externalización de algunas acciones. También se aprecian deficiencias en transparencia o falta de participación pública en su elaboración, entre otros aspectos.
El informe refleja a su vez que los sistemas y procedimientos adoptados por las entidades para la aprobación, implantación y seguimiento de los planes en materia de ahorro y eficiencia energética, no todas las medidas establecidas detallan el impacto medioambiental esperado o la estimación del gasto.
Tampoco se han designado en muchos casos a los responsables de las medidas que se encarguen de su correcta puesta en marcha. Esto, unido a la falta de monitorización y de indicadores de evaluación, dificultan el seguimiento de la ejecución de las medidas medioambientales incluidas en los planes, indican desde el informe.
Entre los incumplimientos, el informe detalla, por ejemplo, que los ayuntamientos de Zaragoza y Calatayud no acordaron por el pleno municipal su adhesión al Pacto de las Alcaldías. Tampoco el Ayuntamiento de Fraga y las Diputaciones Provinciales de Zaragoza y de Huesca no acreditaron que la adhesión al Pacto de las Alcaldías de la UE se autorizara por el Pleno.
Por su parte, entre otras deficiencias apuntadas, los Ayuntamientos de Fraga y de Monzón no han aprobado por órgano competente el PACES y el PACC, respectivamente, y el PMUS del Ayuntamiento de Utebo se ha tramitado como un contrato de servicios por el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza. En este punto, el informe apunta que no consta el acuerdo de la encomienda de gestión del ayuntamiento al consorcio, ni su formalización a través de un convenio de colaboración.
Reducción de emisiones
Entre los aspectos más positivos del informe de la Cámara de Cuentas de Aragón destaca el hecho de que todos los municipios han reducido las emisiones de CO2. Es una disminución que se ha producido sobre todo en el alumbrado público, donde se alcanza el 100%, así como en los edificios institucionales del Ayuntamiento de Zaragoza, donde se alcanza el 92%. En los edificios terciarios, la reducción de las emisiones de CO2 se sitúa en el 66%.
En ayuntamientos concretos como el de Monzón (Huesca) y el de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), se registra una merma de las emisiones de CO2 del 53% en alumbrado público del 96% en alumbrado en el primer caso, y del 79% en los edificios del consistorio ejeano, según las cifras obtenidas entre los inventarios de emisiones de referencias y de seguimientos recogidos en el informe de la Cámara de Cuentas de Aragón.
Recomendaciones
El informe recoge también un total de 10 recomendaciones. Entre ellas, destaca la necesidad de una mayor atención y compromiso por parte de las entidades locales en la implementación y seguimiento de sus planes de ahorro y eficiencia energética, aparte de en la transparencia de las acciones.
De igual modo, se aconseja aprobar en los Plenos de las Corporaciones Locales las adhesiones a entidades supramunicipales y los instrumentos de planificación que incluyan medidas de ahorro y eficiencia energética que se vayan a ejecutar a largo plazo.
La Cámara de Cuentas de Aragón también incide en la necesidad de tramitar los planes a largo plazo de forma análoga al procedimiento establecido en el artículo 49 de la LRBRL, aparte de instar a retomar y cumplir los compromisos de remisión de documentación adquiridos con la Oficina del Pacto de las Alcaldías de la Unión Europea, por las entidades locales actualmente suspendidas como firmantes o coordinadoras del pacto.
Otras recomendaciones pasan por constituir asambleas ciudadanas del cambio climático municipales para reforzar los mecanismos de participación existentes, así como mantener actualizados los inventarios de emisiones y ampliar los indicadores a los subsectores como la industria y la agricultura.
La Cámara de Cuentas de Aragón recomienda a su vez la rectificación de los errores detectados en las cifras de consumo de energía final incluidos en el inventario de emisiones de seguimiento del Ayuntamiento de Zaragoza. También insiste en medir los valores límite de los contaminantes regulados en Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, en el municipio de Teruel al tener una población superior a 20.000 habitantes.
Otras propuestas son iniciar las actuaciones incluidas en los distintos instrumentos para lograr los objetivos a los que se han comprometido de disminución de al menos 55% de las emisiones de GEI absolutas respecto al año base en 2030; dotar y designar a personal responsable de la implementación de las actuaciones, monitorizar e informar su seguimiento y asegurar que la publicación de los planes y su seguimiento cumpla los atributos exigidos en la normativa de transparencia para la publicidad activa.
El informe ha analizado los Planes de acción para el clima y la energía (PACES); los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española (AUE); los Planes de la Agenda 2030 y Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Además, se han tenido en cuenta los municipios de población superior a 15.000 habitantes y las Diputaciones Provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel.