
José Luis Ábalos, exministro socialista de Transportes y Movilidad Sostenible y ahora diputado del Grupo Mixto, ha pedido el aplazamiento del suplicatorio que el Congreso de los Diputados prevé votar este miércoles hasta que se resuelva el recurso planteado por su defensa ante el Tribunal Supremo contra la investigación abierta por el Alto Tribunal por el 'caso Koldo'.
El exministro ha pedido que la votación del suplicatorio (a puerta cerrada y aprobada por la Comisión del Estatuto del Diputado de la Cámara Baja) se pare hasta que haya una decisión firme sobre el recurso planteado contra la investigación abierta por el juez Leopoldo Puente, que ve numerosos indicios de integración en organización criminal, tráfico de influencias, cohecho y malversación.
La votación del suplicatorio se encuentra en el orden del día del Congreso de este miércoles, pleno en el que se incluyen las votaciones de tres decretos ley tan importantes como el que pretende aprobar el impuesto a las energéticas, el de la revalorización de las pensiones, IMV y prórroga de las ayudas al transporte y el que permitirá mejoras al compatibilizar pensión y salario.
No es un auto firme
En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, Ábalos subraya que el auto del juez "no es firme" en la medida que está recurrido y se queja de que el Congreso haya "ignorado" ese trámite pendiente, pese a que lo puso de manifiesto cuando compareció ante la comisión.
En segundo lugar recuerda que el artículo 13.3 del reglamento del Congreso remarca que, una vez que decide la Comisión del Estatuto de los Diputados, el suplicatorio debe votarse "en el primer Pleno Ordinario de la Cámara", o sea a partir de febrero, que es cuando se reanuda el periodo ordinario de sesiones.
Fuentes parlamentarias aseguraron que los servicios jurídicos de la Cámara interpretan que esa redacción busca no demorar la votación y, por tanto, no había inconveniente en incluir el suplicatorio en el Pleno extraordinario de este miércoles, sin esperar a febrero.
Pero Ábalos discrepa y considera que "dicha interpretación es más que expansiva" pues si el propósito del legislador fuera acelerar la votación, habría bastado con no añadir la etiqueta de "ordinario", y "si se explicita que éste deba ser ordinario es porque se excluye la posibilidad de que sea extraordinario".
Por último, subraya que el artículo 69 del Reglamento también dice que "ningún debate podrá comenzar sin la previa distribución, a todos los Diputados con derecho a participar en el Pleno, al menos con cuarenta y ocho horas de antelación, del informe que haya de servir de base", y en este caso él sigue sin haber recibido el dictamen de la comisión del estatuto la víspera de la votación, y eso que es el principal afectado.