El programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), ha confirmado que el 2024 ha sido el año más cálido desde que hay registros (1850).
Del mismo modo, también ha corroborado que el año que acabamos de finalizar ha sido el primero en el que la temperatura media superó en 1,5 ºC la temperatura media de la época preindustrial, el primer umbral que se fijó en los Acuerdos de París de 2015.
La temperatura media en 2024 fue de 15,1ºC, lo cual supone una diferencia de 0,72 ºC a la media registrada entre 1991 y 2020 y de 1,60 ºC frente a la media estimada para el intervalo entre 1850 y 1900. También es 0,12 °C mayor que en 2023, el año que hasta ahora ostentaba este récord.
De los doce meses de 2024, once superaron esta marca (1,5 ºC). Y si echamos la vista más atrás, esta misma regla se lleva cumpliendo desde julio de 2023, con excepción del séptimo mes de 2024. Agosto fue, además, el mes más cálido de la serie histórica.
"Cada año de la última década es uno de los diez más cálidos registrados. Estamos ya a punto de superar el nivel de 1,5 °C definido en el Acuerdo de París y la media de los dos últimos años ya está por encima", señaló Samantha Burguess, responsable estratégica de Clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).
Un "punto caliente"
Por zonas, el 2024 fue el año más cálido en todos los continentes, excepto la Antártida y Australasia, así como para partes considerables de los océanos, en particular el Atlántico Norte, el Índico y el Pacífico occidental. En lo que respecta a Europa, la temperatura media en 2024 se situó en 10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media en el periodo de referencia entre 1991 y 2020 y 0,28 °C más cálida que el récord anterior establecido en 2020.
Mientras, la temperatura media anual de la superficie del mar sobre el océano extrapolar alcanzó un máximo histórico de 20,87 °C, 0,51° C por encima de la media de entre 1991 y 2020.
De hecho, el C3S señala el Mediterráneo como uno de los "puntos calientes" del cambio climático. "Europa se está calentando más rápido que la media mundial. En este sentido, el Mediterráneo representa, sin duda, un punto caliente, por así decirlo, del cambio climático", ha señalado el director del C3S, Carlo Buontempo.
"Estas altas temperaturas globales, unidas a niveles récord de vapor de agua en la atmósfera mundial en 2024, se tradujeron en olas de calor sin precedentes y episodios de lluvias torrenciales, que han causado sufrimiento a millones de personas", ha añadido Burguess.
Precisamente, en la rueda de prensa en la que han expuesto estos datos, los expertos han puesto como ejemplo la dana que provocó lluvias torrenciales, desbordamientos e inundaciones en Valencia y otras regiones de España el pasado mes de octubre.
"En España tenemos la impresión de que este año no ha sido particularmente caluroso porque el verano fue más suave que en los dos años anteriores. Sin embargo, a nivel global hemos alcanzado un nuevo récord de 1,5 ºC [de aumento]. Hasta ahora hemos considerado que el nivel de calentamiento seguro, el que no afecta de manera crítica a la sociedad, está en los 2 ºC, una cifra que cada vez está más cerca", considera en declaraciones al SMC España Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería forestal y Cambio global de la Universidad de Lleida.