Actualidad

Las políticas de conciliación y una mayor presencia de feminidad en las plantillas son algunos de los avances

  • Las directivas alertan de que sigue existiendo una falta de referentes en el ámbito científico
Madridicon-related

La lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral está dando sus frutos. Las plantillas de las distintas compañías se han ido llenando de mujeres y, de hecho, en 2024, la población femenina ya abarca el 40% de los puestos directivos en España, según el informe "Women in Business". No obstante, todavía queda camino por recorrer y la clave para seguir fomentando el liderazgo femenino está en el cambio cultural de las empresas que opten por la diversidad, según han coincido las cuatro directivas que han participado en VI Edición de los Premios Hipatia- Mujeres en Ciencia, organizado por elEconomista.es.

1989 fue el año en el que la primera mujer ocupó un puesto no administrativo en una planta industrial. Desde entonces, las altas esferas de las empresas se han llenado de nombres femeninos. He aquí algunos ejemplos: en 2023 tres de cada diez puestos de liderazgo en Repsol los ocuparon mujeres. "En 2025 queremos llegar al 30%", dice su directora de Corporate Venturing, Gema García.

También, en CaixaBank hay un 43% de presencia femenina en los cargos de liderazgo y la mitad del comité ejecutivo de Novartis está compuesto por ellas. "Las mujeres están preparadas para llegar a estas posiciones, pero es necesario acompañarlas en el camino", indica la directora de Selección de CaixaBank, Susana Barrios. "Tienes que dar el paso para llegar a posiciones de liderazgo. Muchas veces nosotras mismas damos ese empujón atrás porque nos ponemos barreras", afirma la directora de Corporate Venturing de Repsol.

Y es que, una de las diferencias entre la población femenina y la masculina a la hora de postularse para un puesto de trabajo es la "auto exigencia", según coinciden las ponentes. "Cuando hay una vacante las mujeres lo primero que miramos es que nos falta para poder ser candidatas", dice la responsable de laboratorios de Innovación en Moeve, Berta Aramburu. "Es una exigencia brutal que tenemos nosotras mismas", agrega.

Cabe mencionar que uno de los ámbitos donde más diferencia entre hombres y mujeres es el emprendimiento. "El porcentaje de mujeres emprendedoras sigue siendo menor que el de hombres", apunta Gema García. No obstante, ya se está poniendo solución a esta problemática y "hay en marcha iniciativas para incentivar a la población femenina", agrega.

La mayoría de las directivas dicen que no se han encontrado con un techo de cristal en sus respectivas empresas y algunas narran sus experiencias. "Cuando comencé la carrera tuve la suerte de tener un jefe que lo primero que me inculcó fue aprender de planta, y allí puede ver que había muchas mujeres que ejercían como jefas de planta", dice Gema García. Sin embargo, también cuentan que durante varios años trabajó en Argentina y allí notó el retraso de la cultura de la propia empresa con respecto a la de España.

Además, se ha avanzado en los derechos de las mujeres en el ámbito laboral. Hoy en día, todas las empresas tienen o deben tener políticas de conciliación. Según la directora legal de Novartis, Mireia Castro, se debe a la incorporación de la diversidad de género en las compañías. "Hemos avanzado mucho, pero la clave está en llegar a medidas que permitan flexibilizar aquello que necesita cada individuo como teletrabajo, permisos, etcétera", dice Barrios. "Necesitamos políticas que impulsen la evaluación y valoración de las personas por su trabajo y resultado, y no por presencia", agrega. Cabe recalcar la relevancia del role model.

Por otra parte, a pesar de que se haya avanzado en los derechos laborales de las mujeres, siguen faltando referentes (tanto masculinos como femeninos), sobre todo en las compañías del ámbito científico. Berta Aramburu – cuyo referente fue su profesora de ciencias químicas del instituto – dice que "hay que poner más foco en la ciencia". "Lo que nos va a permitir avanzar como sociedad es esto", añade.

Para Mireia Castro sus referentes fueron su madre y su padre. "Me han inspirado en el valor del esfuerzo. Soy de la generación en la que se decía: trabaja duro y llegarás donde quieres", cuenta. Por su parte, Susana Barrios narra que cuando por primera vez entró a trabajar en una empresa pensó que no llegaría a tener ninguna responsabilidad por el hecho de ser mujer. Sin embargo, se encontró con que el jefe de su responsable era una mujer y cambio sus pensamientos. "Descubrí que las mujeres podían ocupar responsabilidades. Para mí fue una referencia", afirma.

La directora de Corporate Venturing de Repsol cuenta que a lo largo de su carrera profesional ha tenido muchos referentes. No obstante, hay uno que destacó entre todos. "Tuve un jefe que me apoyó en los momento en los que tenía que tomar la decisión de ocupar una posición de liderazgo", dice. "El decía: yo no veo hombres o mujeres, yo veo cerebros", exclama.

Además de un cambio cultural, las empresas deben llevar a cabo otras iniciativas para fomentar la participación y liderazgo de las mujeres en roles directivos. Estas deben ser tanto internas como externas. "La empresa es un reflejo de la sociedad, compuesta tanto por mujeres como por hombres", recuerda la directora legal de Novartis.

García dice que es necesario tener una perspectiva global que acompañe a las mujeres en los distintas etapas de su carrera profesional. Por ejemplo, Repsol cuenta con un comité de diversidad. También indica que es imprescindible contar con "métricas de objetivos que se marque la compañía como, por ejemplo, el porcentaje de liderazgo que quieren tener.

De igual importancia, Moeve realiza distintas acciones en las diferentes etapas de vida de las mujeres. Por ejemplo, lleva a los institutos la historia de las líderes de la compañía. Además, Berta Aramburu dice que "el couching y la mentoría son puntos importantes. En nuestra compañía puedes acceder a estos servicios en cualquier momento y están funcionando muy bien". También incide en que es importante "incorporar diversidad en las ternas de posición directiva".

Carrera profesional

Elegir que carrera quieres estudiar es una de las decisiones que una persona recuerda a lo largo de su vida. Al final, es a lo que te vas a dedicar durante muchos años. Las carreras de ciencias y tecnologías originalmente se crearon para la población masculina. No obstante, gracias a la lucha y legado de mujeres como Margarita Salas Falgueras, pionera de la Biología Molecular en España, o Mara Dierssen Sotos, investigadora puntera en la neurobiología del síndrome de Down, cada vez hay mayor presencia femenina en las universidades. "La ciencia y la tecnología son claves para el desarrollo de la humanidad. Las mujeres deben animarse a hacer esta clase de carreras profesionales", indica Castro.

La responsable de laboratorios de Innovación en Moeve cuenta que "mis hijas han elegido carreras de ingeniería. Me he encontrado con sus propias dudas y las de sus compañeras. Tenían la incertidumbre de si iban a poder acabar la carrera o no. Esto no ocurría en sus compañeros masculinos".

Según García, las actitudes de las niñas y niños hacia las ciencias no tienen diferencias, sino que es un tema social. Ella achaca el problema a la "falta de mujeres" en el ámbito de la tecnología y la ciencia, y "al estereotipo de que es un mundo de hombre".

Asimismo, se está avanzando en eliminar estos estereotipos. El Gobierno y algunas organizaciones y empresas están llevando a cabo distintas iniciativas. "Desde los centros educativos tenemos que empezar con estas iniciativas antes del momento de elegir la carrera profesional que quieres estudiar", dice Susana Barrios. "Nos falta transmitir que el conocimiento en ciencia va a tener un papel fundamental en la sociedad. "Quizás esa es la parte que si desde pequeños conocemos cómo va a transformar la sociedad sería más atractivo para las más jóvenes.", agrega.

Las directoras de las compañías han recordado que el talento no tiene género. "Las oportunidades son para todos", afirma Susana Barrios. "No debemos auto limitarnos", agrega Berta Aramburu. Además, Gema García apunta que "el mundo necesita diversidad para ser mejor y si no tenemos esta unión estamos perdiendo mucho valor".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky