Actualidad

El planificador de funerales que borra la huella digital tras el deceso y deja atrás los entierros tradicionales

  • 22 millones de personas en España, casi el 47% de la población, tienen contratado un seguro de decesos, según la OCU
  • El CEO de Pazy, primer planificador digital de funerales en España, recomienda cerrar los detalles del funeral en vida, pero también es posible contratar el plan funerario posteriormente

La eliminación del rastro de una persona en redes es una de las opciones más demandadas al funeral planner. Un servicio que deja atrás los entierros tradicionales.

Los españoles se preocupan por dejar organizado su propio funeral. La personalización de las despedidas también se manifiesta en los velatorios. Así lo considera un 89,2%, que concibe el velatorio como un reconocimiento a la vida del fallecido. De estos, el 84% cree que las exequias deberían adaptarse a los deseos del difunto y su familia. Son datos de un estudio reciente elaborado por Sigma Dos para el Observatorio de los Servicios Funerarios.

Pazy, primer planificador digital de funerales en España que se encarga de organizar todos los detalles, ofrece distintas opciones. Uno de los servicios más demandados es el borrado de la huella digital tras el fallecimiento, algo que preocupa al 70% de los encuestados. Un 34% también gestionaría el adiós del ser querido en las redes sociales.

El planificador abarca todas las preferencias: desde las más ecológicas, como convertirse en árbol, hasta celebraciones como brindar en honor del ser querido. El objetivo es crear una ceremonia personalizada que refleje la vida e identidad del difunto.

CEO de Pazy, Alejandro Nieto

Un precio cerrado

Entrevistamos al CEO de Pazy, Alejandro Nieto, que nos expone las diferencias entre un seguro de deceso y un planificador de funerales, atendiendo a los tiempos y la esperanza de vida: "Muchas personas optaban por contratar el seguro de decesos desde temprana edad. Así se aseguraban de que, al fallecer, los gastos estuvieran cubiertos. Ahora el panorama ha cambiado". Y subraya:"Cada vez más personas prefieren ahorrar dinero para dejarlo a sus familiares o contratar un plan funerario en el que conocen el costo total desde el principio y saben cuándo terminarán de pagarlo".

En su empresa ofrecen un precio cerrado por un servicio "personalizable que se ajusta a los deseos del cliente, lo que evita la toma de decisiones para sus familiares". No exigen informes médicos ni requisitos económicos ni hay límite de edad para la contratación.

Con los seguros tradicionales "se desconoce el precio total que se va a pagar porque las cuotas son de por vida, hasta el fallecimiento del asegurado", recalca Nieto. Según el último informe de la OCU, esto puede suponer entre 3 y 4 veces el precio real del funeral.

El CEO de Pazy recomienda cerrar los detalles del funeral en vida, pero también es posible contratar el plan funerario posteriormente. En su oferta cuentan con tres paquetes funerarios: "Eco, Estándar y Premium, que abarcan desde los servicios básicos, como una incineración directa, hasta opciones más completas que incluyen sala de velatorio y ceremonia". En esa atención personalizada también hay apoyo psicológico gratuito, tanto para el contratante como para los familiares, y consultoría jurídica para la gestión de trámites post mortem.

La ciberseguridad

Frente a los seguros tradicionales, la ventaja es "contratar los servicios funerarios directamente y sin intermediarios, eliminando los costes ocultos y las comisiones". Al ser una plataforma digital, la contratación es muy sencilla y basta con ir seleccionando las preferencias. "Desde el punto de vista económico, hablamos de un precio cerrado, no un pago recurrente, ya que solo se paga por lo que realmente se contrata", incide Alejandro Nieto. Otra de las diferencias es el acompañamiento cercano, "que incluye desde la gestión de todos los temas burocráticos (impuestos, testamento, cancelación de servicios contratados, declaración de la renta…)". También incluye un servicio cada vez más demandado por la sociedad: "El borrado de la huella digital después del deceso. Nos ocupamos de eliminar los perfiles en redes sociales y cualquier rastro en el entorno digital". Esta tarea va más allá de la simple cancelación de los perfiles en las redes sociales. La eliminación del rastro que deja una persona en el entorno digital a lo largo de su vida ayuda a prevenir riesgos asociados con la ciberseguridad, con el uso de los datos privados, mediante la exposición de los mismos e, incluso, con el fraude de identidad.

En cuanto al perfil de los solicitantes, Nieto detalla que son aquellos que quieren "evitar que sus familiares tengan que tomar decisiones en un momento emocionalmente delicado y asegurarse de que sus deseos se cumplan. Por regla general son mayores de 50 años, tanto mujeres como hombres, que buscan dejar este tema resuelto. Son personas que valoran decidir, tener el control de cómo será su despedida y dejar especificados los detalles de su funeral, tanto por creencias religiosas como si prefieren enterramiento o cremación, el tipo de ceremonia o si quieren que haya música". Otro perfil es de los mayores de 65 años, "con profesiones de riesgo o personas con alguna enfermedad terminal a los que las compañías de seguros de decesos no admiten", relata el CEO.

Por sexos, un 54% son hombres y un 46% son mujeres; residen en grandes ciudades cosmopolitas como Madrid o Barcelona; tienen un perfil socioeconómico medio-bajo y les preocupa dejar cargas económicas a sus seres queridos, según datos de Pazy.

Aproximadamente 22 millones de personas en España, casi el 47% de la población, tienen contratado un seguro de decesos, según la OCU. Este fenómeno refleja una cultura de previsión que también se observa en el notable tamaño del sector funerario, que en España mueve alrededor de 4.000 millones de euros anuales. Esta nueva manera de "celebrar la vida de los difuntos", ya está asentada en países como Reino Unido, EEUU o Paraguay.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky