
En Galicia y en general en España la demanda de rafting ha crecido significativamente, en concreto, un 20% más en los últimos cinco años, con un aumento en participación femenina ( hoy representa casi el 50% de los participantes). Según datos recientes, la práctica del rafting en la comunidad se ha incrementado especialmente entre los meses de marzo a octubre, con un repunte en noviembre.
Los recorridos fluviales que ofrece Galicia no solo desafían el espíritu aventurero sino que también aseguran la diversión en un entorno seguro y accesible. Más aún durante los meses de otoño e invierno, cuando las lluvias estacionales aumentan el caudal de ríos como el Ulla, el Miño y el Deza, lo que mejora las condiciones para disfrutar de los rápidos de forma plena.
Desde la Asociación Gallega de Empresas de Turismo Activo y de Naturaleza (AGETAN) destacan que ésta es la mejor época para los amantes de este deporte porque "en esta temporada no solo garantiza mayor emoción en el recorrido, sino también un contacto directo con los paisajes naturales y un entorno libre de las aglomeraciones del verano", señala Amelia García, secretaria de la asociación y propietaria de la empresa Atlantis Aventura.
La mayoría de los participantes de esta actividad tiene entre 25 y 40 años, con un aumento de presencia femenina que suele disfrutarse en grupos de amigos (un 65%), aunque aumenta su práctica en pareja o con familiares, que la adoptan atraídos por la posibilidad de compartir una aventura segura y memorable.
También crece su popularidad como una práctica ideal de team building en empresas que quieren fomentar el trabajo en equipo. El rafting incentiva la confianza en el grupo, además de mejorar el espíritu de cooperación y la resolución de conflictos, habilidades clave para el entorno laboral.
Por ello, García asegura que esta actividad al aire libre se ha convertido en una de las iniciativas de team building favoritas en España para mejorar la cohesión, la comunicación y el liderazgo en los equipos, que permite fortalecer los lazos entre compañeros bajo situaciones de desafío y presión.
Mejor destino: Galicia
La temporada de otoño e invierno, cuando los ríos aumentan su caudal, ofrece las condiciones ideales para el rafting. Esta época asegura una experiencia emocionante, sin las aglomeraciones de los meses estivales y en medio de la belleza paisajística de los bosques gallegos en pleno cambio estacional.
Existe una variedad de opciones a escoger. Por ejemplo, rutas como las que recorren el río Ulla permiten a los aventureros avistar especies de aves autóctonas mientras sortean los rápidos, una experiencia que combina adrenalina con un profundo respeto por el entorno.
Además, en tramos del río Miño, se ofrece una combinación perfecta de rafting con actividades de interpretación de flora y fauna, "lo que enriquece aún más la vivencia de quienes eligen descubrir nuestros paisajes de una manera tan activa y educativa" avanza Amelia.
Respecto a los cuatro mejores destinos destacan Río Ulla (A Coruña y Pontevedra) ideal para los que se inician, ofrece rápidos emocionantes en un entorno controlado. Río Miño (Ourense): este río, el más largo de Galicia, cuenta con rápidos que permiten combinar emoción con seguridad. A lo largo del Miño se pueden observar pequeños cañones y tramos en los que el río atraviesa viñedos de la Ribeira Sacra conocidos mundialmente por su producción de vino.
Los otros dos destinos son Río Deza (Pontevedra): conocido por sus rápidos intensos, el Deza es ideal para los que buscan un nivel más avanzado. Este río atraviesa la Sierra del Candán y pasa cerca de la cascada de Fervenza do Toxa, una de las más altas de Galicia.
Río Tambre (A Coruña): este río ofrece una experiencia tranquila pero atractiva para quienes desean disfrutar de un entorno más rural. El Tambre, más tranquilo, es ideal para familias o principiantes que desean disfrutar del paisaje en un entorno relajado. A lo largo del recorrido, se puede apreciar el Molino de Ponte Maceira, un pintoresco y antiguo molino de piedra considerado uno de los pueblos más bonitos.