Actualidad

Garamendi critica la incertidumbre y la inseguridad generada con la reforma fiscal

  • El presidente de la CEOE, en contra de gravar a la banca y a las energéticas
  • Destaca el papel en Andalucía de Moreno como "líder moderado" que "transmite paz"
Antonio Garamendi hoy en el foro de Ser Andalucía. EFE

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado este martes la incertidumbre y la inseguridad jurídica que ha generado la reforma fiscal del Gobierno porque no se sabe qué puede pasar el jueves en la votación en el Congreso y ha censurado los "impuestos a la carta" a la banca y a las energéticas. Por contraste y en un foro de la cadena Ser en Andalucía, ha valorado al presidente de la Junta, Juanma Moreno, por ser un "líder moderado" y ha admitido que "da gusto trabajar con gente que transmite paz".

Garamendi ha reclamado estabilidad regulatoria y se ha mostrado en contra de gravar a la banca, ya que tendría un impacto en el crédito de 50.000 millones que afectaría a los pequeños empresarios, y también a las energéticas que ya han anunciado que, si se les mantiene el impuesto, paralizarían proyectos como el de Cepsa del valle del hidrógeno verde en Andalucía, entre otros.

A este respecto, se ha referido al plan nacional de clima y medio ambiente que necesitará una inversión privada de unos 250.000 millones y que se puede ver afectada por el gravamen a las energéticas, así como su impacto al ser una industria tractora, ha apuntado.

Perplejidad por el Congreso

Ha mostrado su perplejidad por lo sucedido en la comisión de Hacienda del Congreso, donde "pasaba una cosa y unas horas más tarde otra y ahora nadie sabe lo que puede ocurrir el jueves en la votación" de la reforma fiscal del gobierno.

Ha recriminado al Gobierno que "aproveche" la consolidación fiscal que plantea la UE para fijar un tipo mínimo del 15 % a las multinacionales para incluir un "montón de medidas adicionales de cualquier tipo" como, por ejemplo gravar con más IVA, aunque tampoco es seguro, los seguros de sanidad privada que pagan doce millones de personas que de esa forma "alivian la sanidad pública".

Según Garamendi, el problema está en que hay que buscar una mayor eficiencia en el gasto del Estado y de las comunidades autónomas y ha precisado que no se refiere a la "sanidad ni a la educación", ya que es un defensor del "Estado democrático, Social y de Derecho".

Asimismo, ha aprovechado para reclamar a los partidos lealtad institucional y consensos en asuntos de Estado, ya que "hay más temas que nos unen que los que no se separan", pero ha lamentado que la política "está centrada en lo que nos separa en vez de en lo que nos une".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky