Actualidad

Zaragoza reunirá a expertos de 15 países para abordar el reciclaje de residuos de construcción y demolición

  • Se celebrará el II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de la Construcción y Demolición
  • En España se producen unos 33 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición
  • La economía circular, los retos de los residuos y sus oportunidades centrarán el contenido de este encuentro 
Zaragoza acogerá el II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición.
Zaragozaicon-related

Más de 400 congresistas procedentes de 15 países se reunirán en Zaragoza los próximos días 13 y 14 de noviembre en el II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición con el fin de abordar los aspectos clave y retos de este sector.

El congreso, que se celebrará en Feria de Zaragoza, tendrá lugar bajo el lema "Los RD en circularidad para la construcción" y se articulará en torno a tres ejes: experiencias relacionadas con la economía circular y sobre la correcta gestión de los residuos, retos y oportunidades, especialmente vinculados con las nuevas tecnologías y las exigencias de la normativa actual.

El Congreso incluye también una exposición comercial, comunicaciones al II Congreso, la entrega de los Premios RCD 2019-2024, la exposición de escultura con materiales reciclados Escombrarte, así como la exposición "Mirada a través de los escombros", de la artista Dora Martínez Vindel.

El sector

En España se producen unos 33 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición. En concreto, en la comunidad aragonesa, esta cifra se sitúa en 550.000 toneladas.

Las principales tipologías de esta producción son las obras de licitación pública que representan un 38% de la producción. A continuación, está la obra residencial (23%) y las obras de rehabilitación y reforma con un 21%.

Sin embargo, en el último año, sólo un 27% se ha valorizado como árido reciclado para aplicaciones principalmente como zahorras, materiales de drenaje y áridos para hormigones y un 34% en rellenos y restauraciones (backfilling). Alrededor del 27% termina depositado en vertederos de inertes con un 2% en vertederos de RNP. Además, un 10% de la producción puede considerarse todavía incontrolada y depositada en lugares no autorizados.

España es uno de los países más avanzados tecnológicamente en la fabricación de áridos reciclados procedentes del tratamiento de RCD sitúa a España. La puesta en obra de áridos reciclados en carreteras, hormigones, prefabricados, cementeras, entre otros emplazamientos, su comportamiento en obra, así como los avances normativos técnicos y legislativos, y los numerosos proyectos de innovación en este campo, evidencian que es posible lograr el cumplimiento de los objetivos de la Directiva de valorización del 70%. Un porcentaje para cuya consecución es preciso que exista una voluntad directa de todos los agentes implicados en el sector de la construcción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky