La consejera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, Alícia Romero, ha afirmado que la transformación y ampliación del aeropuerto de El Prat "debe producirse ya, porque si no estamos conectados con el mundo es imposible que atraigamos talento e inversiones". Romero ha asegurado que el Govern está trabajando con Aena y el Gobierno de España para desarrollar "la mejor propuesta técnica que respete todos los criterios medioambientales. Pero hay que hacerlo", ha dicho.
Romero ha sido la encargada de la apertura institucional del 'IV Foro Empresarial Catalunya' de elEconomista.es, que se titula 'El desafío de la competitividad: Estrategias para un futuro sostenible'. La consejera de Economía ha asegurado que la transformación y ampliación del aeropuerto de El Prat, "debe producirse ya y lo vamos a hacer, porque es muy relevante que no tengamos un aeropuerto de segunda para atraer talento, inversiones y demás". Romero ha compartido que trabajan con Aena y el Gobierno central "para tener el mejor aeropuerto posible".
En el evento también ha señalado que avanzar en la descarbonización de la industria catalana es fundamental para avanzar en competitividad y productividad. Romero, que ha ofrecido a las empresas la colaboración del Govern para este reto, ha asegurado que la innovación y la tecnología son claves para lograr este objetivo.
Alícia Romero ha explicado que aunque "solo hace dos meses que ha comenzado a funcionar el Govern, el equipo actual lleva tiempo trabajando tiempo desde la oposición y tenemos bastantes claras las cosas".
La consejera de Economía y Finanzas ha señalado como un objetivo prioritario para mejorar la productividad y la competitividad la descarbonización de la industria. "En Cataluña somos un importante polo en el Sur de Europa en industria petroquímica, que supone el 12% del PIB, pero les cuesta avanzar en descarbonización. Hay que ayudarles desde las instituciones".
Ha afirmado que las empresas saben que la tecnología y conocimiento son fundamentales para avanzar en la descarbonización y ser más competitivos, y necesitan la ayuda del Govern de Catalunya.
También ha dicho que el Govern apuesta por el desarrollo de las energías renovables, con el desarrollo de parques solares y eólicos, y con inversiones en hidrógeno, por generar más oferta en el ámbito del agua y por las infraestructuras de movilidad.
Economía en crecimiento
La consejera de Economía y Finanzas catalana se ha referido también a los datos actuales del PIB, que muestran que la economía de la región crecerá un 2,7%, por encima de lo estimado. "La economía catalana crece, está rica y en un buen momento, pero no podemos quedarnos en esa cifra macro", ha señalado.
En este sentido, ha dicho que el PIB per cápita es otro indicador a observar y que "en los últimos 20 años ha crecido solo un 0,46%, es decir, mejora la economía catalana, pero no para los ciudadanos", ha matizado. "No crecemos como nos gustaría, porque la generación de riqueza no se reparte de manera adecuada".
En referencia al informe de Draghi y a los fondos 'Next Generation', Alícia Romero ha apuntado que "deberían estar ayudando a crecer y ser más competitivos, hacia ese nuevo modelo económico como palanca de transformación, apostando por el conocimiento, la innovación y la tecnología".
Por su parte, el director general de Industria de la Generalitat de Catalunya, Oriol Alcoba, ha apremiado a las empresas a seguir invirtiendo en I+D e innovación. Según ha dicho, "la industria catalana está invirtiendo del orden del 0,9% de la facturación, exactamente la mitad de lo que invierten las empresas alemanas, que es el 1,8%". Así, Alcoba no cree que se puedan obtener los resultados a medio y largo plazo "para ser más competitivos".
Falta de talento cualificado
El director general de Industria también se ha referido al talento y al cambio relevante que se está dando en Cataluña. "Hay medio millón de personas ocupadas en la industria, pero según el tipo de trabajadores están aumentado los de alta cualificación, mientras los de baja se han reducido". Sin embargo, ha señalado "cuando se pregunta a las empresas un tercio de ellas afirma que tiene problemas para encontrar talento cualificado para la descarbonización o la incorporación de tecnología a los procesos productivos".
Oriol Alcoba ha destacado la ocupación de la calidad que genera la industria respecto de otros sectores económicos y, además, una mayor cohesión social y territorial, "uno de los aspectos fundamentales que tiene que guiar cualquier política pública". En este sentido, se ha basado en un reciente estudio con del Instituto de Economía de Barcelona, que ha demostrado que "a mayor densidad industrial, menor desigualdad en un territorio. A más industria, más productividad y competitividad y sobre todo, mayor cohesión social y territorial", ha dicho.
Respecto de la atracción de inversiones, el director general de Industria del 'Govern' ha explicado que se fomenta el arraigo de la industria catalana y que ante la llegada de un comprador extranjero "somos selectivos, porque no queremos perder los centros de decisión". Para ello, ha continuado, "es relevante tener unas políticas que refuercen la industria que tenemos ya instalada aquí. "Queremos empresas arraigadas en el país y no acampadas en el país", ha finalizado.