
Equipos de emergencias de las administraciones estatal, autonómica y central han participado este martes en un simulacro coordinado por la Xunta en las instalaciones de Repsol Butano en A Grela-Bens, que ha servido además para testar en Galicia el sistema de alertas masivas por móvil ES-Alert, que ha hecho sonar a la vez a miles de terminales en A Coruña, Arteixo y su área de influencia.
El simulacro arrancaba con la supuesta detección de fuego en un camión de transporte de propano dentro de las instalaciones de Repsol Butano. Las llamas alcanzaban el depósito de gasoil, los neumáticos y la cabina. De inmediato se activaba el plan de autoprotección de la planta, sonaban las sirenas de emergencia y comenzaban a arrojar agua los aspersores que protegen y mantienen fríos los depósitos.
Los medios propios también enfriaban desde el primer momento el vehículo afectado y prestaban el primer auxilio a las víctimas. Paulatinamente se han ido movilizando los diferentes servicios de emergencias, que han acudido hasta la planta para atajar la situación. Además, en las proximidades de Repsol Butano, en el exterior, se producía un accidente de múltiples víctimas que también obligaba a activar medios.
Dadas las dimensiones del suceso, desde el puesto de mando se acordaba activar Plan de Emerxencia Exterior A Grela-Bens, con lo que las sirenas, esta vez de mayor intensidad, han sonado en el área y, unos 10 minutos después, llegaban a los móviles de los presentes en el simulacro y de los usuarios en todo el entorno, los mensajes de alerta.
Ya se había difundido en días anteriores, para evitar situaciones de alarma, que los móviles bajo la influencia de las antenas de esta área recibirían una alerta sonora y de vibración, acompañada de un mensaje en la pantalla que bloquearía el móvil hasta que se leyese. La previsión era la de llegar a unos 300.000 terminales.
Recepción irregular
Aunque los móviles han comenzado a sonar de forma masiva a gran volumen, la recepción ha sido, no obstante, irregular, dado que algunos terminales no han recibido la alerta o la han recibido significativamente después que otros. Algunas fuentes han vinculado esta situación a la ubicación en una zona de sombra de las torres o a terminales más antiguos o sin actualizar.
Aunque los ciudadanos no tenían que comunicarse con Emerxencias -el mensaje así lo indicaba textualmente-, el CIAE 112-Galicia recibió esta mañana en torno a medio centenar de llamadas telefónicas para aclarar dudas sobre el funcionamiento de la herramienta. También se recibieron consultas a través de las redes sociales, apunta el organismo.
El director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva, ha llamado la atención sobre la necesidad de poner en práctica a través de simulacros la intervención en este tipo de sucesos, que implica la coordinación de medios de la administración autonómica, la estatal y las locales. También ha elogiado el sistema ES-Alert y la puesta de las nuevas tecnologías al servicio de la población.
Por su parte, el director de la Axega, Marcos Araújo, explicó que el sistema ES-Alert se implantó a nivel nacional hace año y medio y, desde entonces, las comunidades están testándolo. En el caso de Galicia, se realizó un pequeño simulacro en la zona de Maceda, Ourense, pero esta es la primera ocasión en la que se realiza de forma masiva.
Instrucciones a seguir
Una vez activada la alerta que requiera de información ciudadana, el sistema envía un mensaje a todos los terminales móviles que utilizan determinada antena y que, por tanto, están en el área de influencia de la emergencia. Se trata de un aviso, ha dicho Araújo, "que parece un SMS", pero no lo es, si no que bloquea el terminal y va acompañado de vibración y varios pitidos con un "sonido estridente", incluso aunque el dispositivo esté en silencio.
En caso de una emergencia real, en ese texto vendrían las indicaciones a seguir por parte de la población, aunque en esta ocasión el texto indicaba que se trataba de una prueba. Tras leerlo, el usuario debe darle a aceptar para finalizar la alerta y volver a utilizar su móvil.
El gerente de la Axega ha explicado que este sistema permite llegar a toda la población del área a través de las antenas de telefonía, por lo que un ciudadano que vaya en coche o tren y entre en esa área mientras está activa la alerta, recibirá el mensaje. En esta ocasión, la alerta ha permanecido activa 10 minutos, pero este plazo puede ampliarse.