Actualidad

Así es el innovador sistema para estudiar los millones de datos del espacio

  • Atos y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón se unen en estudiar y preservar toda la información de las imágenes captadas por dos grandes telescopios
  • Se aumentará la disponibilidad de imágenes del espacio profundo
  • Revoluciona la comprensión del cosmos con la realización de un mapeo detallado de 8.000 grados cuadrados del cielo
Atos y Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón se unen en un nuevo proyecto para poner en valor los millones de datos de las imágenes tomadas del espacio.
Zaragoza icon-related

Atos y el Centro de Estudios del Cosmos de Aragón se han unido en un nuevo proyecto con el fin de aumentar la disponibilidad de imágenes del espacio profundo mediante la creación de un innovador sistema de almacenamiento y respaldo que permita garantizar la conservación de la información generada en las imágenes captadas por dos grandes telescopios y de las que se extraen millones de datos para su estudio y análisis. Una información que es única en el mundo.

Atos, especializada en transformación digital, se ha adjudicado el desarrollo de este nuevo sistema de almacenamiento y custodia de los estudios sobre cartografía del cielo para el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), dependiente del Gobierno de Aragón y situado en Teruel.

Esta colaboración entre Atos y CEFCA no es nueva –tienen sinergias desde 2008-, pero ahora la compañía se ha hecho cargo del diseño, suministro e implantación de una solución NAS de gran capacidad para almacenar en disco duro los datos científicos generados por los telescopios del OAJ (Observatorio Astrofísico de Javalambre), los productos de su procesado y otros datos intermedios asociados.

Para este proyecto tecnológico, que ya está operativo, Atos ha proporcionado 1 Petabyte de almacenamiento. Además, el nuevo sistema incluye un clúster NAS basado en Tecnología NetApp, que permite el crecimiento tanto en número de discos como en el número de controladoras. A él se suman 2 switches para la interconexión de las controladoras de forma interna. Esto facilita una conectividad de 100 Gbps entre ellas.

Una nueva forma de comprender el cosmos

Este proyecto es importante porque va a suponer toda una revolución en la forma de comprender el cosmos con la realización de un mapeo detallado de 8.000 grados cuadrados del cielo, empleando para ello un telescopio e instrumentación novedosa.

El objetivo es explorar los misterios de la energía oscura y su efecto en la expansión del universo, además de aportar información invaluable para varios estudios en astrofísica y cosmología. De este modo, se pretende dejar un valioso legado de datos disponibles para la comunidad científica, con resultados ya publicados.

Las imágenes captadas en distintas longitudes de onda se procesan en la Unidad de Procesamiento y Archivado de Datos (UPAD) del CEFCA, apoyando al Observatorio de Javalambre.

En el CEFCA se llevan a cabo varias actividades entre las que destaca la captura de imágenes del espacio profundo con fotografías de altísima resolución para su posterior exploración científica. Un proceso que requiere de avanzada infraestructura tecnológica y de un sistema de almacenamiento de alta capacidad y disponibilidad, equipado con un robusto sistema de redundancia de datos para garantizar su conservación.

Tras las observaciones que se hacen desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre, las imágenes captadas permiten extraer millones de datos para su estudio y análisis. Las enormes imágenes que llegan a la base de datos son procesadas, se descifran y se autentifican.

En la unidad de procesamiento se recoge toda esa información y se comparte con la comunidad científica de forma estructurada, lo que implica procesar ingentes cantidades de datos en un tiempo extremadamente corto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky