Actualidad

Borrell alerta sobre una "guerra total" en Líbano y exige que no se ataquen instalaciones nucleares

  • El Alto Representante de la UE se ha trasladado este jueves a la sexta edición del Foro La Toja donde fue reconocido con el premio Foro La Toja-Josep Piqué. 
  • El evento se presenta como un espacio para el debate y contó con la presencia del Rey Felipe, y el Ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y el presidente Rueda.
  • La clausura acogerá un coloquio entre los expresidentes Mariano Rajoy y Felipe González y el ex primer ministro portugués Antonio Costa.
El alto representante y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, interviene durante la primera jornada del Foro de La Toja-Vínculo Atlántico, en Eurostars Gran Hotel La Toja.
Galiciaicon-related

El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha trasladado este jueves en el Foro La Toja que se celebra en Galicia la "firme exigencia de la Unión Europea para que no se ataquen instalaciones nucleares". Borrell ha afirmado que es absolutamente necesario evitar la guerra total.

El comisionado, recién llegado de México a Illa da Toxa, en O Grove (Pontevedra) recibirá el Premio Foro La Toja-Josep Piqué. En el acto, Borrell ha alertado de que, con la guerra extendida a Líbano y con la intervención de Irán en las últimas horas, "se corre el riesgo de una extensión regional de la guerra", advirtió.

Por ello, el primer mensaje que ha querido trasladar es la "firme petición y exigencia de la Unión Europea para que no se ataquen instalaciones nucleares". La misma posición "firme", ha apuntado, que han mantenido en otras ocasiones, como en Ucrania o Rusia.

Estos ataques son "extremadamente peligrosos" y tienen "un grave potencial de crear consecuencias de una dimensión incalculable". "No hay que empujar todavía más la escalada. Es fundamental que la escalada bélica termine y que cientos de miles de civiles puedan volver a sus casas y no sigan perdiendo sus vidas", ha insistido.

El representante europeo ha informado de los últimos datos, con un nuevo bombardeo en el centro de Beirut, cerca del Palacio y las instalaciones del Gobierno del Líbano, que ha matado a siete trabajadores de un centro médico en el corazón de la ciudad.

Liberación de rehenes

El Alto Representante reiteró que "no podemos continuar con esta clase de ataques" contra civiles ni instalaciones civiles, por lo que apremió a que es el momento de un alto al fuego en Líbano y Gaza que permita la liberación de rehenes y la recepción de ayuda humanitaria masiva a la población de Gaza que se encuentra en dramáticas circunstancias.

Josep Borrell ha comentado que en el Líbano, en un año, han fallecido 1.700 personas, de las que 100 han sido niños y 200, mujeres. Se ha confirmado también, ha dicho, que hay casi 400.000 libaneses desplazados, aunque el Gobierno estima que se acercan al millón. Otras 128.000 personas, sirias y libanesas, han cruzado la frontera hacia Siria.

Además, ha apuntado que la Unión Europea ha decidido este mismo jueves aumentar la ayuda con 30 millones de euros adicionales, que elevan a 100 millones de euros lo aportado en lo que va de año. Respecto a la repatriación de los europeos en Líbano con más de 42.000 censados, ha confirmado que las naciones trabajan en ello.

Respecto a la capacidad de actuación de la Comunidad Internacional, Borrell ha reconocido que esta es limitada, es decir, "tiene los instrumentos que tiene, no tiene capacidad coercitiva", destacó. Resoluciones hay pocas porque el veto se utiliza muchas veces e incluso con acuerdo, estas no se aplican. Hay un grave problema de gobernanza mundial, un problema endémico", ha señalado. Preguntado por si "estamos ya en guerra", afirmó.

Mexico y Venezuela

Borrell ha valorado positivamente la presentación de las actas electorales de Venezuela por parte del Centro Carter, observadora electoral americana, en las que se reflejan "los resultados que siempre se han señalado: que Nicolás Maduro no ganó las elecciones". El Alto Comisionado reconoce no haber tenido acceso a esas actas en poder de la observadora electoral americana, pero destaca que se trata de una prestigiosa institución.

Respecto a la polémica con el país azteca, el Alto Representante para la UE explicó que la carta enviada por México en 2019 en la que se exigían disculpas a España por las violencias durante la colonización, no se contestó para "evitar polémicas inútiles" y una escalada de la confrontación dialéctica con un país hermano.

Por su parte, el Rey Felipe V, quien ha presidido la inauguración oficial del Foro La Toja y que se celebra desde esta tarde y hasta el sábado en Illa da Toxa, en O Grove ha reivindicado el papel de la Unión Europea en un contexto de conflictividad e inestabilidad. "Debe aportar respuestas", ha asegurado.

En este contexto, el monarca ha recordado que los gobiernos e instituciones tienen que actuar "asumiendo la incertidumbre, la aceleración y la disrupción como una parte habitual de la realidad, la nueva normalidad" concepto que da título a las jornadas.

Para el Rey, la inestabilidad "convertida en costumbre" se suma a la "extensa relación de desafíos" que tienen que afrontar las democracias occidentales. Entre ellos, ha citado, la seguridad, el impulso de la transición energética, la creciente polarización de las sociedades y la gestión migratoria.

Valores democráticos

El presidente de la Xunta también ha intervenido y ha arrancado haciendo referencia al vínculo de Felipe VI con Galicia, "ahora un poco más estrecho" dada la estancia de la Princesa Leonor en Marín. Rueda ha hecho referencia también al contexto "turbulento" que azota a la sociedad actual.

Para navegar, ha señalado, la "única opción" es "aproximar posturas, dialogar y, para que sea eficaz, acatar las reglas del juego". Esas reglas, ha citado, son el Ordenamiento Jurídico que, "entre todos nos hemos dado" y el orden social que "explica cómo vivimos, somos y sentimos", expresó.

Las principales crisis, ha continuado, están relacionados en su mayoría con el mantenimiento de los valores democráticos. Asimismo, ha reivindicado el sentimiento compartido de sentirse gallego y español al mismo tiempo y el 'sentidiño' que le ha permitido a Galicia "permanecer al margen de extremismos". Por último, ha reivindicado esta región como "tierra hospitalaria y no hostil para nadie" frente a los últimos fenómenos de turismofobia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky