Actualidad

Empresarios y sindicatos intentan acercar posturas para reducir la jornada laboral

  • Mantienen la voluntad de dialogar y avanzar en la negociación colectiva
  • Los empresarios piden que se tengan en cuenta las diferencias entre sectores
  • Los sindicatos abogan a que se lleva 40 años sin reducir la jornada laboral en el Estatuto de los Trabajadores
CCOO, UGT, CEOE y CEPYME han abordado la reducción de la jornada laboral.
Zaragozaicon-related

La reducción de la jornada laboral ha reunido a sindicatos y empresarios en Aragón con el fin de abordar y tratar de acercar posturas. Un encuentro del que no ha salido ningún acuerdo, pero en el que se ha puesto de manifiesto la voluntad de dialogar de las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y de los sindicatos UGT y CCOO, así como la necesidad de avanzar en negociación colectiva.

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas ha puesto de manifiesto las diferencias entre los agentes sociales y económicos. El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha manifestado que "los empresarios estamos abiertos al diálogo y a hablar de reducción de jornada, pero no a que esta se haga de una forma general, sin tener en cuenta las diferencias entre sectores, especialmente los más intensivos en mano de obra como agricultura u hostelería, ni el impacto que tendría especialmente en las pequeñas y medianas empresas".

Además, ha abogado por que este diálogo se lleve a cabo en el ámbito de la negociación colectiva y a que la productividad, "que se ha reducido en España y es un problema muy importante" sea piedra de toque en estas negociaciones, "porque de ello depende el futuro de las empresas, su competitividad y su empleo".

Por su parte, Carmelo Pérez, secretario general de CEPYME Aragón, incidiendo en que "el marco adecuado para negociar cuestiones de este calibre es el diálogo social donde se llega a pactos por consenso". En este sentido, ha ahondado en que "debe ser el Gobierno el que se sume a los acuerdos de organizaciones empresariales y sindicatos y no al revés. Una legislación ideológica entorpece la negociación colectiva, mecanismo que ha demostrado su eficacia en los últimos 40 años".

Desde CCOO Aragón, su secretario general, Manuel Pina, "cuando tú comparas los países con sus jornadas, con sus PIBs y productividades, ves que todo acaba encajando. Todas tienen mejores condiciones laborales, mejores jornadas en países más desarrollados. ¿Queremos apostar por empresas de mayor valor añadido o queremos apostar por sectores de peores calidades?", ha cuestionado.

Finalmente, el secretario general de UGT Aragón, José Juan Arcéiz, ha valorado que las organizaciones sindicales tienen argumentos más que "suficientes" para la implantación de la reducción de jornada. "Llevamos cuarenta y un años sin reducir la jornada en el Estatuto de los Trabajadores". Un hecho ante el que ha apostado por "adaptarlo a la realidad" del 95% de los de las empresas y sus plantillas, que tienen una jornada laboral media ligeramente superior a las 38 horas".

Además de la mesa de debate de los cuatro agentes sociales, el encuentro ha contado con otra mesa dedicada a los aspectos legales y normativos vinculados a la jornada laboral y su reducción en la que han participado Sara Bendito (Cuatrecasas), Ángel Moreno (Garrigues) y Ricardo Gil (Deloitte). Las intervenciones han estado moderadas por Salvador Sánchez y Juan Alcubierre, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky