
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha pedido "responsabilidad y gestión" a comunidades autónomas que están reclamando más financiación y que al mismo tiempo apuestan por bajadas de impuestos, como Andalucía. "No se puede soplar y sorber a la vez. Decir que no tienes recursos y al mismo tiempo renunciar a ingresos con rebajas fiscales", ha manifestado el ministro en un foro de la Cámara de Comercio de Sevilla. Cuerpo responde así a la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España, que indicó ayer que su departamento estudia medidas fiscales "selectivas" dirigidas a la atracción de empresas, a mejorar la tributación en temas de vivienda y a apoyar a las familias, y que pueden incluirse en los próximos presupuestos regionales. La presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, también ha anunciado recientemente rebajas en la fiscalidad.
La consejera andaluza avanzó esta información en el Parlamento cuando el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, indicó esta misma semana que la capacidad financiera de la Junta ha llegado "al tope"por la infrafinanciación que recibe del Estado. El debate excede la referencia concreta a Andalucía después de que esta semana la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso también haya anunciado la ampliación de la bonificación en Sucesiones y el acceso a la deducción por alquiler de vivienda hasta los 40 años, además de otras contra los pisos vacíos, la despoblación o las hipotecas variables, justo además en el momento en que la financiación autonómica está en un momento candente por el cupo catalán.
En Andalucía, tras seis rebajas fiscales desde 2019 y la eliminación de algunos tributos que dependen de la comunidad (como Sucesiones), la consejera insistió ayer en sede parlamentaria que se ha demostrado que con menos impuestos se puede recaudar más y disponer de más dinero para financiar los servicios públicos, y que Andalucía ha pasado de "infierno fiscal" a la segunda comunidad con menor presión fiscal en España en pocos años.
Más recaudación
"La política fiscal no va de ecuaciones imposibles, ni de falsos mantras ideológicos", ha recordado la consejera. "Bajar impuestos a los ciudadanos no es igual a menos recursos, ni a recortar servicios públicos. Al contrario, bajar impuestos, sumado a una gestión eficaz, puede ser igual a mejorar los servicios públicos para los andaluces y esa es nuestra ecuación y así lo estamos demostrando", ha dicho. En este sentido, España ha recordado que "desde 2018, hemos incrementado el gasto sanitario un 44%, un 35% en políticas sociales y un 34% el gasto educativo. Con menos impuestos, sí que es posible una mayor inversión", ha subrayado la consejera.
Carolina España destacó estos datos "en contraposición a la política fiscal que aplica el Gobierno central. Con el Gobierno de Sánchez, nos hemos convertido en el país líder en subir impuestos. Nuestro esfuerzo fiscal está un 17,8% por encima de la media europea, con 69 subidas de impuestos con el sello de Sánchez que nos asfixian", ha advertido.
La consejera indicó que será objetivo en los próximos presupuestos "consolidar" las rebajas aplicadas anteriormente. Sólo en IRPF, indicó España, las medidas aplicadas por la Junta benefician a más de cuatro millones de contribuyentes.
Financiación y cupo catalán
España aprovechó la comparecencia en Comisión para volver a reclamar una "financiación justa" para Andalucía, señalando que recibe cada año 1.500 millones menos de los que le corresponden. Y lanzó críticas al cupo catalán: "Acaba de firmar y aprobar una financiación singular para Cataluña, rompiendo la redistribución de la renta y la riqueza, haciendo que quien tenga más sume más recursos. Mientras, aquí nos faltan 1.500 millones de euros cada año. Eso es una deslealtad con Andalucía", ha apuntado.
En este sentido, y en alusión a los diputados del Partido Socialista, ha apelado a que "defiendan a los andaluces y hagan una reflexión. Alcen la voz y no miren para otro lado. Denuncien la injusticia que se está produciendo con Andalucía para privilegiar al independentismo catalán y agraviar y maltratar a los andaluces", ha sentenciado.
Frente a este planteamiento el ministro Cuerpo ha pedido "responsabilidad" a las comunidades en la financiación de servicios públicos y "gestión", recordando casos que afectan a Andalucía como la renuncia de 112 millones de euros de fondos europeos para construir guarderías (el ejecutivo andaluz argumenta que hay plazas públicas vacantes y que pidió destinar ese dinero a profundizar en la gratuidad del modelo), o la ejecución de fondos del Plan de Recuperación, en el que según sus datos Andalucía va al 48%, diez puntos menos que la media de las comunidades.
Sobre la financiación singular a Cataluña, Cuerpo destacó que el acuerdo PSC-ERC remite a principios de suficiencia en la financiación de los servicios públicos de todas las comunidades y de solidaridad entre territorios. "Los dos elementos están en el acuerdo", afirmó.
Optimismo
En su intervención en el foro de la Cámara de Comercio sevillana Carlos Cuerpo se esforzó por trasladar un mensaje de optimismo en la economía española, citando datos de crecimiento, atracción de inversión o reducción del déficit desde el pico de la Covid o el desempleo (se marcó como objetivo el pleno empleo, en torno a una tasa de un 8%).
Avanzó además que su proyecto de una 'región 18' virtual para acabar con trabas administrativas y desajustes entre normativas autonómicas o locales se iniciará la próxima semana con una conferencia sectorial y que confía en que a final de año tendrá ya elaborado un diagnóstico y unas líneas de trabajo.
Como retos en el mercado laboral señaló la productividad y la formación, y apeló a tecnologías como la IA para aumentar la productividad en las pymes y al mismo tiempo reducir la jornada laboral.
En su intervención Cuerpo destacó como hilo conductor el papel central de los fondos europeos en la transformación de la economía española y en sus niveles de crecimiento por encima de la media europea. Señaló que de los 70.000 millones asignados a España "40.000 ya han llegado a la economía real, un 38% del total a pymes y autónomos". En una segunda fase hay 83.000 millones más comprometidos a través de instrumentos como el Fondo de Resiliencia Económica que gestionará el BEI (20.000 millones y participación de las comunidades autónomas en la gestión) y otros 30.000 millones a través del ICO.
También lanzó un mensaje de tranquilidad a las empresas españolas con intereses en Venezuela. "De momento no hemos recibido intranquilidades o dudas" por su parte, indicó.