Actualidad

El melotocón de Calanda protagoniza el cupón de la ONCE

  • La DOP celebra el 25 aniversario
  • El área de cultivo es la zona del Bajo Aragón, comprendiendo 45 municipios
  • El cupón de la ONCE corresponde al sorteo del día 17 de septiembre
El melocotón de Calanda aparece en el Cupón de la ONCE con motivo de su 25 aniversario.
Zaragozaicon-related

La Denominación de Origen Protegida Melocotón de Calanda está de aniversario. Cumple 25 años de su reconocimiento como DOP en 1999. Y, para celebrarlo, esta fruta, cultivada en el Bajo Aragón, será la protagonista del cupón de la ONCE, correspondiente al cupón del día 17 de septiembre.

Serán cinco millones de cupones los que llevarán por toda España la imagen del melocotón de Calanda, que se acompañará de la frase '25 años siendo el melocotón con nombre y apellidos'.

El melocotón de Calanda se cultiva en la zona de la comarca del Bajo Aragón, situándose entre las provincias de Teruel y de Zaragoza. En total, comprende 45 municipios.

Esta fruta tiene la particularidad de madurar dentro de una bolsa protectora para garantizar su pereza y evitar que entre en contacto con ningún tipo de productos fitosanitarios. Una característica que se suma a su sabor y dulzura, así como a su gran tamaño.

Aparte de por estas especificidades, el melocotón de Calanda de DOP, se reconoce en el mercado por el sello del Consejo Regulador, junto con la etiqueta Negra numerada, que actúa de certificado y que permite realizar el seguimiento del producto en la comercialización (desde mediados de agosto hasta finales de octubre). Solo las industrias de acondicionamiento y envasado que han obtenido el certificado de conformidad por parte del Consejo Regulador pueden incluir el sello.

Aunque la DOP cumple 25 años, el cultivo del melocotón de Calanda en esta zona aragonesa es centenario. Ya se encuentran informaciones en documentos medievales. Además, en 1895, el botánico J. Pardo Castrón realizó una descripción del proceso de producción de esta fruta, aunque hubo que esperar a los años 50 del siglo XX para registrarse el aumento de producción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky