
Comienza la cuenta atrás para conocer el nombre de la localidad que será Ciudad Europea del Vino 2025. Hasta el próximo día 7 de septiembre se pueden presentar los proyectos de candidaturas a este título que otorga cada año Recevin (Red Europea de Ciudades del Vino).
Y Cariñena se ha puesto manos a la obra para elaborar una candidatura fuerte y competir con su rival, la valenciana Requena. La localidad aragonesa, que toma además su nombre de una variedad de uva –la cariñena-, cuenta con el apoyo unánime de las instituciones aragonesas como el Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza o Cortes de Aragón, además de numerosas entidades y de todas las denominaciones vinícolas, ayuntamientos, federaciones y asociaciones de la comunidad aragonesa.
Son apoyos que se suman al trabajo realizado fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza, la DOP Cariñena y la Ruta enoturística del Vino de las Piedras, en esta iniciativa con el fin de que el próximo mes de octubre sea Cariñena la localidad que pase a formar parte de esta red integrada por más de 600 ciudades de 11 países europeos en las que el vino es la principal seña de identidad.
"Conseguir este título nos permitirá promocionar la DO Cariñena y los vinos de la zona, dándoles un impulso a nivel internacional", afirma el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz.
Este título puede ser un revulsivo para los viticultores en un momento en el que las ventas de vino han caído a nivel mundial y tras la celebración de hitos como el 90 aniversario de la DO Cariñena.
"Es importante reivindicar la cultura del vino", añade el alcalde, quien asegura que "ha sido siempre el principal motor de la economía de la zona y, aunque hay que diversificar con otro tipo de industria y de actividades, sigue siendo la más importante y debemos defenderla en toda su dimensión".
"Estamos muy optimistas", asegura el alcalde, ya que "se está realizando un gran trabajo y son muchísimos los apoyos que estamos recibiendo tanto de instituciones, ayuntamientos, federaciones, asociaciones… Vamos a plantear un nutrido programa de actos en la presentación de la candidatura en septiembre. Creemos que es una candidatura fuerte. Estamos muy unidos sin distinción de colores políticos y creo que la unión hace la fuerza".
Entre estos apoyos destacan las otras tres DO vinícolas de Aragón (Somontano, Campo de Borja y Calatayud) y sus respectivos principales ayuntamientos. "Que las demás denominaciones hayan mostrado su respaldo es algo importantísimo para nosotros y habrá que tener un gesto con ellos", subraya el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena, Antonio Ubide.
Si la ciudad es elegida, la Denominación Cariñena promoverá que se reúnan en la localidad las principales entidades vinícolas de España a lo largo de 2025: la Conferencia de Consejos Reguladores, la Federación Española del Vino o la de Cooperativas del sector.
"Cariñena lleva miles de años con viñas y con vino, somos una de las denominaciones más antiguas de nuestro país, hemos sido pioneros, innovadores y contribuido en gran medida al desarrollo del sector del vino. Somos una zona de tradición milenaria y siempre hemos reivindicado el papel del vino como un instrumento de desarrollo y de la región no solo como zona vinícola, sino como un territorio vivo", ha defendido Ubide.
Aunque Cariñena encabeza la candidatura, desde el primer momento ha ido de la mano de los otros 15 municipios que integran la DO y que se reparten por tres comarcas de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cosuenda, Encinacorba, Fuentedetodos, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos, Villanueva de Huerva y Vistabella de Huerva.
Además, dada la dimensión europea del título, el Ayuntamiento de Cariñena ha entablado conversaciones con sus tres municipios hermanados, en Francia, Alemania y Rumanía; así como con otros países europeos con lazos en torno a la cultura del vino