
El Museo del Prado no solo es unas de los grandes referentes del arte a nivel mundial, sino que se ha consolidado además como una de las entidades públicas españolas más solventes financieramente. De acuerdo con las cuentas hechas públicas por la institución y que han sido remitidas a la Intervención General del Estado, los ingresos propios superaron el año pasado los 38 millones de euros, lo que supone no solo un 30% más que en 2022, sino que implica alcanzar además la mayor cifra registrada hasta ahora. La venta de entradas es la primera partida por ingresos, con un total en el último ejercicio de 23,7 millones, con un crecimiento del 53% sobre la previsión inicial.
El Museo del Prado estableció en 2023 un nuevo récord al alcanzar además los 3,3 millones de visitantes, superando los 3,2 millones del 2019, año del Bicentenario de la institución. Se trata, además, de un dato significativo porque el 50% de las personas que acceden al recinto lo hacen de manera gratuita y el precio de la entrada, en cualquier caso, se mantiene congelado en 15 euros desde 2016. También crecieron significativamente los ingresos por patrocinio, que llegaron a 7,8 millones de euros, un 60,9% más, y los provenientes de la comercialización de derechos audiovisuales y de las concesiones de tienda y restauración 3,1 millones, que aumentaron un 122%.
La subvención del Estado fue de 49,6 millones de euros que incluyeron 22,5 millones para gasto corriente y 27 millones para inversión. De esta última partida, 20,5 millones corresponden, en concreto, a las obras del Salón de Reinos y el resto a inversiones ordinarias. Al contrario de lo que ha sucedido con las cuentas del Reina Sofía correspondientes al ejercicio 2023, que ni siquiera han sido formuladas, las del Prado han sido aprobadas ya sin salvedad alguna por la Intervención General del Estado (IGAE), como viene sucediendo ininterrumpidamente desde 2006.
Ejemplo de buenas prácticas
Javier Solana Madariaga, que fue renovado el pasado mes de julio en su cargo de presidente del Real Patronato -ostenta el puesto desde julio de 2019-, destaca que estas cuentas demuestran "el nivel de excelencia en la gestión y la capacidad de ejecución del Museo del Prado con los Fondos Europeos de todas las áreas implicadas".
Es algo que la Comisión Europea ha puesto en valor y el Museo ha sido elegido, de hecho, como ejemplo de buenas prácticas en la gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La subvención del Estado correspondiente a la actividad vinculada al PRTR ascendió, en concreto, a 9,2 millones de euros y, a fecha 31 de diciembre finalizó en el plazo exigido la ejecución material del proyecto Campus Prado Digital y Formación. El importe final de este fue de 17,4 millones con un grado de ejecución del 92% sobre el presupuesto inicial para el periodo 2021-2023.
Entre otras actuaciones, el Museo del Prado ha adquirido una serie de dispositivos de altas prestaciones que amplían sus capacidades de análisis de las obras de arte como un escáner de fluorescencia de rayos-X que proporciona mapas con la distribución de muchos de los elementos químicos que se encuentran en ellas; los componentes necesarios para construir un dispositivo de análisis multiespectral, un prototipo único, para el análisis de obras de arte y la integración eficaz de los datos obtenidos; y equipos para el análisis, documentación y reproducción de marcos 3D. El Museo del Prado ha participado además en la inversión del Componente C14, el Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico con un proyecto de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico, formalizada mediante acuerdo entre el Ministerio de Industria y Turismo y el de Cultura. En esta inversión, el Prado cuenta con un presupuesto de 1,06 millones de euros para la ejecución del proyecto de rehabilitación de las cubiertas de la ampliación en el edificio Villanueva.
Las cuentas del Thyssen
Al igual que ocurre con el Museo del Prado, la Fundación Colección Thyssen Bornemisza también ha presentado ya las cuentas correspondientes al último ejercicio ante la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), figurando también en su web. De acuerdo con las mismas, el museo Thyssen cerró el ejercicio con unos ingresos propios de 26,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,8% respecto a los 26,8 millones que se alcanzaron en el año 2022. El resultado neto de la institución se ha incrementado desde 1,7 millones de euros en 2022 hasta 4,7 millones en el último ejercicio, lo que supone multiplicar la cifra casi por tres. Aunque el museo Thyseen, que junto con el Prado y el Reina Sofía, conforma el triangulo de oro del arte en Madrid, es de titularidad pública, con fecha de 9 de febrero de 2022 se firmó un contrato de arrendamiento de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza por un periodo de 15 años.