
La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que habilite las ayudas comprometidas ante los casos de enfermedad hemorrágica epizóotica en el ganado bovino y que permita incluir en ellas el coste de la vacuna.
Después de una reunión con representantes del Sindicato Labrego Galego (SLG), entre ellos su secretaria xeral, Isabel Vilalba, María José Gómez ha cifrado en 350 las granjas que ya tienen un diagnóstico y en otro centenar las que están pendientes de que se confirme si tienen ganado con esta enfermedad. Por ello, ha reclamado "interlocución" entre las administraciones y que se agilice el pago de ayudas.
Al respecto, la conselleira recuerda que hace unos días la Xunta alegó al borrador del Real Decreto que regulará estas cuestiones, pidiendo que se concreten plazos para su aplicación y que se establezca un baremo común, a nivel nacional, para indemnizar por los animales muertos.
"No podemos entender que la asignación aún vaya a ser en noviembre", ha señalado, en relación a las comunidades, la secretaria xeral del SLG, quien ha apuntado que luego tendría que haber una orden a nivel autonómico. En relación a esta cuestión, la Consellería indice en que se permita financiar el coste del suministro de la vacuna, que ya está disponible en el mercado desde la semana pasada.
La comunidad gallega ha sido la segunda autonomía en detectar un positivo por Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), un virus que afecta al ganado vacuno y que durante la última campaña tuvo una especial incidencia entre las explotaciones de la comunidad.
El animal infectado estaba en una granja de Riós, en la comarca de Verín. Desde que comenzó el período de actividad del insecto que transmite esta enfermedad, en España ya se han detectado dos focos: el gallego y otro en la provincia de Guadalajara. El Ministerio de Agricultura recomienda a las explotaciones adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones, pues es la única forma de prevenir el contagio.
Balance
El último brote de la EHE en Galicia se llevó por delante a más de 400 vacas, que fallecieron a causa de la enfermedad. El virus fue detectado en 29 comarcas y causó serias pérdidas a numerosas explotaciones, lo que llevó a Medio Rural a habilitar una línea de ayudas para indemnizar a aquellos ganaderos que habían perdido animales a causa del mismo.
Hasta el momento, se han tramitado 366 expedientes, con un valor total de 180.000 euros. Pero el plazo para solicitar estas subvenciones sigue abierto hasta el 29 de noviembre. LA EHE ha llegado a Galicia mucho antes que el pasado año. Hay que recordar que esta enfermedad la transmite un insecto, que solo está activo cuando se elevan las temperaturas, es decir, entre los meses de abril a diciembre.
La parte central y este de la provincia de Ourense se encuentra bajo la amenaza de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Unións Agrarias ha detectado problemas en A Mezquita, A Gudiña, Viana, Castro Caldelas y en todo el Macizo Central, zonas a las que la Xunta añadía Maceda y A Limia, contándose siete comarcas afectadas, una de las zonas españolas donde el impacto de esta dolencia está siendo mayor. Fue la comarca de Verín la que registró el primer foco de la enfermedad de las vacas.