Actualidad

Una gran nova recurrente podrá verse en el cielo en 2024 después de 80 años: científicos explican cómo y cuándo

 

Entre los diferentes eventos astronómicos de los que se puede disfrutar este año, como la doble lluvia de estrellas en el mes de agosto, hay un fenómeno mucho menos frecuente y llamativo del que ya han avisado los expertos. Se trata de la nova recurrente T Coronae Borealis.

Este fenómeno, que se abrevia como T CrB, suele ser muy débil, por lo que es muy difícil que pueda ser percibido a simple vista. Sin embargo, cada 80 años se convierte, de repente, en una de las más brillantes del cielo nocturno.

¿Qué es una nova recurrente? Así se forma en la estrella T CrB

De hecho, la T Coronae Borealis se pudo ver por última vez en el año 1787 1866 1946, esto equivale a un ciclo de erupción de 79 u 80 años. Aproximadamente, ese es el tiempo que ha pasado ahora desde 1946, por lo que los expertos predicen que la explosión de la nova está a punto de llegar.

Este fenómeno no está causado por la explosión de una sola estrella, sino por dos. A unos 3.000 años luz, T CrB es un sistema binario compuesto por una densa y enana estrella blanca y otra estrella gigante roja más ligera y fría. La gravedad de la enana blanca absorbe material de su vecina más grande: "Es un sistema binario interactivo con una estrella aparentemente normal y otra enana blanca. Están tan cerca que la materia interior de la estrella normal cae sobre la enana blanca", explican los expertos astrofísicos.

Estallará como un arma termonuclear gigante

"A medida que la estrella densa y pequeña del sistema extrae masa de su vecina mayor, esta se acumula en la superficie de la enana blanca. Cuando la presión y la temperatura alcanzan su máximo cada 80 años, la nova estalla como un arma termonuclear gigante".

¿Cómo se puede ver la nova recurrente?

Cuando comienza la fusión de hidrógeno, esta se sale de control. Toda la superficie de la estrella explota, creando una gran explosión que hace que la estrella se ilumine mucho más de lo normal, por lo que se puede ver a simple vista. Pero, ¿cómo buscarla en el cielo?

Pues bien, para ver la nova, hay que buscar primero la constelación de Bootes. Cerca de esta constelación, hay una pequeña formación semicircular, llamada Corona Borealis o Corona del Norte. Justo al lado de ella, debería ser fácil ver la nova recurrente a partir del mes de septiembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky