
El paro registrado ha aumentado en el mes julio en Aragón en 805 personas, lo que supone un incremento del 1,61% mensual. El número de desempleados se sitúa en 50.821. Una evolución que, sobre todo, está especialmente vinculada con la provincia de Zaragoza en la que se ha registrado una subida del desempleo del 2,38%, mientras que en Huesca y Teruel ha bajado en el 1,63% y el 0,85%, respectivamente.
En comparación con el mismo período del año anterior, se observa un descenso del 3,77%, siguiendo la tendencia de reducción anual del desempleo, que se ha reflejado en las tres provincias: Teruel con descenso del 6,03%, Huesca con el 4,04% y Zaragoza con el 3,49%.
El aumento mensual del paro registrado en julio ha sido generalizado por sexo y por sectores productivos. Atendiendo al género, el incremento del desempleo ha sido algo menor entre las mujeres, con 458 paradas más que en junio (1,48% mensual), mientras que los hombres ha experimentado un aumento de 347 parados en un mes (1,82% mensual).
Por sectores de actividad, el aumento del paro registrado se ha focalizado en el sector servicios, con 523 parados más que el mes precedente (1,52% mensual), seguido por la industria, con un aumento de 209 parados en un mes (3,70% mensual). Por su parte, el incremento del paro en agricultura ha sido de 18 personas (1,01% mensual) y en construcción ha sido de 16 personas (0,55% mensual). Por último, en julio el colectivo de parados sin empleo anterior ha aumentado en 39 personas (0,75% mensual).
En cuanto a las provincias, el paro registrado en julio se ha reducido en 57 personas en Huesca (-0,85% mensual) y en 69 personas en Teruel (-1,63% mensual), mientras que ha aumentado en 931 personas en Zaragoza (2,38% mensual).
Datos anuales desagregados
En Aragón, el paro registrado ha anotado en julio de 2024 una disminución de 1.993 personas en comparación con julio del año anterior, lo que se ha traducido en una tasa de caída del 3,77% anual. El perfil de esta reducción ha sido generalizado tanto en su reparto por provincias, sexo y sectores, de actividad productiva.
Atendiendo al sexo, se ha reducido en 624 hombres en un año (-3,12% anual) y, en mayor número, en 1.369 mujeres (-4,18% anual). Por sectores productivos, se ha reducido en servicios en 1.409 personas en servicios (-3,87% anual), en 251 personas en construcción (-7,96% anual), en 224 personas en agricultura (-11,09% anual) y en 102 personas en industria (-1,71% anual). En el colectivo sin empleo anterior el paro se redujo en 7 personas en un año (-0,13% anual).
Por provincias, el paro registrado en julio ha bajado en Huesca en 278 personas (-4,04% anual), en 267 personas en Teruel (-6,03% anual) y en 1.448 personas en Zaragoza (-3,49% anual).
Contratación
El número de contratos registrados en julio de 2024 en Aragón se ha situado en un total de 51.889, lo que supone 7.923 contratos más que en el mes de junio (18,02% mensual) y 7.761 contratos más que en el mes de julio del año anterior (17,59% anual).
En este período se han registrado 20.144 contratos indefinidos (el 38,82% del total), mientras que los restantes 31.745 contratos en julio han sido temporales (el 61,18% del total).
En el plano provincial, la contratación ha aumentado en julio respecto al mes precedente las tres provincias: en Huesca un 25,76% mensual, en Teruel un 21,74% mensual y en Zaragoza un 15,45% mensual.
Respecto a julio de 2023, se ha incrementado la contratación también en las tres provincias, en Huesca un 14,68% anual, en Teruel un 12,09% anual y en Zaragoza un 19,20% anual.
Afiliación a la Seguridad Social
La afiliación media a la Seguridad Social en julio en Aragón ha bajado en 2.138 personas respecto a junio, un leve descenso del 0,34% mensual, con lo que la cifra de afiliados en alta se ha situado en 627.950 personas. En comparación con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 13.293 personas (2,16% anual).
Preocupación por la industria
Tras conocerse los datos del paro registrado, el director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau, ha manifestado que "los sectores más penalizados han sido la industria y los servicios, especialmente los ligados con hostelería y educación en Zaragoza. Creemos que es una situación coyuntural cuya evolución vamos a analizar en los próximos meses".
Arnau se ha mostrado confiado en que se reconduzca "manteniendo y, si es posible, incrementando el diferencial positivo de Aragón con el conjunto de España". De este modo, ha indicado que Aragón vive una "fase muy positiva de dinamización y atracción de inversiones en muchos sectores" (logístico, TIC, agroalimentario…).
Además, ha señalado que "las empresas, tanto las que están en Aragón como las que pueden venir, quieren crecer y tenemos que lograr atraer, formar y retener talento para ello. Es la mejor medida contra la despoblación". Un motivo por el que ha considerado fundamental el impulso de la Formación Profesional y especialmente Dual, así como la generación de vocaciones y la capacitación en profesiones que son demandadas por las empresas y tienen dificultades para cubrir.
Desde Cepyme Aragón, su presidenta, María Jesús Lorente, ha mostrado su preocupación por el aumento del desempleo, especialmente en industria. "Los datos no son buenos porque el paro ha subido en todos los sectores, especialmente en el sector servicios motivado por la finalización del curso escolar. No obstante, lo que realmente preocupa es el incremento en la industria".
Lorente ha incidido en que "es importante tener una economía industrializada para no depender de la estacionalidad y en las últimas semanas se han dado a conocer algunas malas noticias que afectan a empresas de este sector en nuestra comunidad, por lo que debemos estar alerta".
En esta línea, ha añadido que a esta situación, "hay que sumar la incertidumbre que genera en el tejido empresarial los continuos cambios en la normativa laboral por parte del Gobierno. Son decisiones que deben hacerse teniendo en cuenta la productividad y la rentabilidad de las pymes, que son las que sostienen el territorio".
Políticas de empleo
Valoración diferente se ha realizado desde CCOO Aragón. Desde este sindicato han afirmado que "el Gobierno de Aragón debe dejar de escudarse en los anuncios de grandes inversiones y centrarse en impulsar las políticas de empleo".
En esta línea, han instado al Gobierno de Aragón a que "asuma su responsabilidad y las competencias que tiene en materia de empleo. No puede seguir "viviendo de las rentas" del anterior gobierno ni seguir escondiéndose detrás de anuncios de grandes inversiones privadas cuando crece el desempleo, los parados de larga duración suponen casi la mitad de las personas desempleadas o vemos como el desempleo castiga en mayor medida a las mujeres y a los jóvenes".
Un motivo por el que "exigimos que se refuercen los actuales servicios para el empleo y se renueven las políticas activas de empleo con el objetivo de reducir el desempleo y actuar de forma específica sobre los colectivos más castigados por el paro como son las mujeres, los jóvenes y los parados de larga duración".
Desde UGT Aragón han aseverado que "hay margen de actuación para los problemas estructurales del mercado laboral Zaragoza". Además, han explicado que "el contexto de nuestro mercado laboral refleja cambios, por un lado, hay mayor población activa y por otro, el ritmo de crecimiento del empleo experimentado durante un amplio periodo se ha ralentizado y permite ver comportamientos con más claridad de otras actividades antes más desapercibidas".