
La economía de Aragón muestra un buen comportamiento. Las previsiones apuntan a que en 2024 crecerá el 2,5%, situándose en la media del conjunto de España.
Un dato que pone de manifiesto que la política monetaria restrictiva del Banco Central Europeo no ha sido muy perjudicial para la economía aragonesa, que mantiene su crecimiento en los mismos niveles de 2023, ejercicio que registró un aumento del PIB del 2,5%.
La buena evolución de la economía de Aragón se debe sobre todo al comportamiento de las exportaciones, y su proporción sobre el PIB de la comunidad, así como el aumento del empleo sobre todo por la inmigración y los proyectos de inversión que se están llevando a cabo en el territorio aragonés.
En este último caso, destacan las iniciativas en sectores concretos como las energías renovables, tecnología y agroalimentación a lo que se suma la localización de nuevas empresas.
"Tras finalizar el episodio de la política monetaria restrictiva, la economía aragonesa ha tenido un buen comportamiento, incluso sobresaliente, en comparación con otras economías europeas, algunas de las cuales están incluso en recesión tras el ajuste que se perseguía con esta política monetaria", afirma Marcos Sanso, profesor de la Universidad de Zaragoza y director del estudio de ESI (Economic Strategies and Initiatives) de las 'Perspectivas de la Economía Aragonesa'.
"A partir de ahora, con una política no tan restrictiva, la tasa de crecimiento se ha anclado en el 2,5%". Un dato sobre el que Sanso ha indicado que "no nos lo esperábamos los que hacemos previsiones tras el aumento de los tipos de interés".
A pesar de esta buena evolución, para el año 2025, las perspectivas de crecimiento de la economía aragonesa son algo inferiores. Se estima que el PIB de Aragón aumentará el 2,4%, mientras que el de España lo hará en el 2,2%, es decir, dos décimas por debajo de la comunidad aragonesa. Así se invierte la tendencia, ya que en los últimos años Aragón iba por detrás de España.
Empleo
La previsión es que esta tasa de crecimiento del 2,4% tenga impacto en la generación de empleo, que disminuirá tras bajar en 2024. De este modo, se prevé que este ejercicio finalice con una tasa de paro que baja del 8,58% de 2023 al 7,74% (frente al 12% de España).
Sin embargo, en el año 2025, volverá a repuntar hasta el 8,12% en Aragón, situándose en el 12,40% en España. "Por primera vez, al disminuir la tasa de crecimiento económico un poco, las tasas de paro van a aumentar un poco", añade Marcos Sanso.
En este año 2024, se observa que el sector exterior tiene un impacto positivo en el empleo, al igual que la inmigración, que se muestra dinámica, siendo un aliciente para que la demanda mantenga la tensión de la actividad económica.
A su vez, la inmigración también influye en el mercado de trabajo, especialmente en la continuación del descenso de la tasa de paro y en el aumento del empleo que, a veces, no se corresponde con el aumento del PIB.
De hecho, desde el año 2019, caen las horas de trabajo promedio con lo que, aunque las horas totales no crezcan o bien caigan, crece el empleo. Es significativo que en los últimos trimestres aumente el número de empleados extranjeros de forma simultánea al incremento en la inmigración.
Los sectores en los que más crece la afiliación en Aragón son Educación con el 58,27%; Agricultura con el 31,60%; Información y comunicaciones con el 23,67%; Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas con el 23,10%; Industrias extractivas con el 18,59%; Actividades sanitarias y servicios sociales con el 11,71%; Construcción con el 11,58%, Transportes y almacenamiento con el 10,23% y Actividades Inmobiliarias con el 9,89%.
Por el contrario, la afiliación baja en Administración Pública con un descenso del 20,04%, servicio doméstico con una merma del 12,05% y otros servicios con una caída del 4,14%.
Inflación
La contrapartida a esta evolución de la economía se encuentra en la inflación, ya que no desciende "todo lo que sería deseable", situándose la tasa un punto por encima de la europea tanto en el caso de Aragón como en España. En el mes de junio, era del 3,5%, un punto más que en diciembre de 2023 y la media europea.
En este caso, la previsión recogida en el informe económico no contempla una disminución por debajo del 3% en este año, especialmente por haber comenzado los descensos de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
El estudio de Perspectivas de la Economía Aragonesa está promovido por la iniciativa ARIES Aragón Impulso de Empresas, fruto de la colaboración de las Cámaras Aragón con el Gobierno de Aragón.