Actualidad

El G7 llega a un acuerdo "provisional": prestará 46.000 millones de euros a Ucrania

Foto: EFE.
Madridicon-related

El G7, el grupo de las siete democracias más ricas del mundo, ha alcanzado un acuerdo provisional para otorgar a Ucrania un préstamo de 46.000 millones de euros. Este préstamo se financiará con los intereses generados por los activos del Banco Central de Rusia que están congelados en la Unión Europea (UE), principalmente en Bélgica.

Es importante destacar que la mayor parte de los fondos para el préstamo a Ucrania será aportada por el gobierno de Estados Unidos, utilizando como aval los intereses futuros generados por los activos rusos bloqueados en Europa. De hecho, hay alrededor de 260.000 millones de euros del banco central ruso congelados en todo el mundo, con la mayor parte de estos fondos ubicados en la UE, particularmente en el país belga. Estos activos generan unos 3.000 millones de euros al año en beneficios, una cantidad insuficiente para sostener a Ucrania. Por lo tanto, el G7 planea utilizar los intereses futuros como aval para el préstamo, financiado principalmente por Estados Unidos. Este préstamo permitirá a Ucrania adquirir más armamento y llevar a cabo la reconstrucción del país. Fuentes del Elíseo confirmaron que este préstamo podría complementarse con dinero o contribuciones de otros países.

En el comunicado final de la cumbre del G7, que se publicará mañana tras la sesión de clausura, se incluirá el acuerdo para que los fondos lleguen al país del trigo antes de fin de año. El G7 se comprometerá a proporcionar financiación para el "Préstamo de Aceleración Extraordinaria de Ingresos (EPA)".

Ante esto, Rusia lanzó duras advertencias a la UE tras el acuerdo del G7 para proporcionar un préstamo a Ucrania financiado por los intereses de los activos del Banco Central ruso congelados en territorio europeo. María Zajárova, portavoz de Exteriores, amenazó con medidas "extremadamente dolorosas" para Bruselas, sugiriendo represalias que podrían incluir la confiscación de activos europeos en Rusia. El préstamo para Ucrania fue criticado por Zajárova como un uso "criminal y cínico" de fondos que, según ella, desestabilizará el sistema financiero global y provocará crisis destructivas en Occidente.

Un resort al sur de Italia

La reunión del G7 comenzó ayer en Bari, con un contexto político notable, donde los líderes políticos estarán reunidos hasta el sábado en un lujoso hotel de la región italiana de Apulia (al sur de Italia), aislado y blindado para la ocasión, el Borgo Egnazia.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien resultó triunfadora en las recientes elecciones europeas, recibió a los líderes del grupo. Algunos de ellos, como Olaf Scholz y Emmanuel Macron, llegan debilitados políticamente tras los comicios europeos, los cuales revelaron un incremento de la extrema derecha en el continente. Además, el primer ministro belga ha dimitido y el futuro del primer ministro británico, Rishi Sunak, y del presidente estadounidense, Joe Biden, es incierto debido a las próximas elecciones.

Uno de los objetivos clave de la reunión es consolidar un discurso común frente a la posición de China en sectores industriales estratégicos. Además, se están llevando a cabo negociaciones para definir los cargos de la nueva Comisión Europea y para impulsar el uso de los activos congelados del banco central ruso.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también están presentes en la cumbre. Por primera vez, el Papa Francisco asistirá a la reunión. Otros temas importantes incluyen la guerra en Gaza, la inmigración y la competencia de China.

Asimismo, la reunión pretende ampliar el debate sobre estrategias e iniciativas en África a los principales protagonistas del escenario económico nacional e internacional. Se abordará así también el Plan Mattei, la iniciativa de Meloni para centrarse en proyectos de educación, salud, agricultura, agua y energía por todo África como forma impulsar el crecimiento en el continente africano y de frenar la migración hacia Europa

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky