
El proyecto para que Zaragoza cuente con un nuevo polo de tecnología empieza a rodar con la licitación del contrato de servicios de redacción de un Plan Director de Viabilidad del Parque Tecnológico e Innovación.
De acuerdo con la información de los documentos de la Plataforma de Contratación del Sector Público, este nuevo parque tecnológico se proyectará en el entorno de Campus Universitario Río Ebro, en concreto, en las parcelas sin edificar del Plan Especial de Equipamientos del Área del Campus Universitario e I+D de la Universidad de Zaragoza. En este enclave, hay 79,08 hectáreas de las que hay disponibles alrededor de 46,6 hectáreas.
Esta superficie será sobre la que se proyecte este nuevo parque tecnológico y de innovación, que está concebido como una combinación de entorno urbano y empresarial.
El objetivo es que se genere un ecosistema de innovación público y privado y digital que, además, permita aprovechar las sinergias que puedan originarse con la actividad de las multinacionales tecnológicas que han llegado a Aragón y tienen planes inversores como Amazon Web Services y Microsoft.
Precisamente, estas compañías o de otras referentes tendrán efecto tractor y se quiere que actúen de locomotoras para favorecer el desarrollo y crecimiento de este parque tecnológico.
También se pretende que este foco de innovación permita facilitar el crecimiento y el desarrollo de nuevas empresas e iniciativas en la comunidad aragonesa para lo que se contará con un semillero de empresas o edificio colaborativo para jóvenes iniciativas empresariales.
Precisamente, en las inmediaciones está situado el CEEI Aragón al que se le quiere dar un nuevo rumbo para facilitar el emprendimiento. Además, en este entorno está el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza, lo que puede contribuir a su vez a que se establezcan conexiones no solo laborales, sino también de creación de spinoffs o startups, entre otras nuevas iniciativas empresariales con base tecnológica e innovadora.
De hecho, los planes para este parque contemplan la instalación de un mix de empresas innovadoras, digitales, tecnológicas y sostenibles.
El parque albergará también otro tipo de instalaciones como edificios de servicios, de participación público y privada, cohousing, comedor, guardería o gimnasio, entre otros.
No faltarán tampoco parcelas urbanas para alojar empresas, tanto públicas como privadas, en el régimen que todavía no se ha establecido por parte del Ejecutivo aragonés. Estas áreas podrán albergar usos públicos igualmente.
Pero, mientras todo esto se hace realidad, de momento, sale a licitación este estudio de redacción de los planes que contempla dos fases de ejecución. En la primera de ellas, se acometerá la toma de datos, análisis de la situación urbanística del sector y de las infraestructuras existentes, así como de los viales perimetrales de electricidad, gas, agua o saneamiento entre otros. También comprenderá el programa de necesidades del parque con agentes del ecosistema tecnológico y de innovación, así como de las propias del edificio colaborativo y de los edificios de servicios.
La segunda fase se centra en los instrumentos y tramitaciones urbanísticas necesarias para el desarrollo del parque, la definición de la ordenación general del parque, la localización de las posibles parcelas de ocupación temprana para la instalación de empresas tractoras en el corto plazo. A esto se suma el plan de desarrollo del parque tecnológico y la maqueta, entre otros ejes de acción.
La licitación
Este contrato de servicios se licita a través del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), adscrito al Gobierno de Aragón. El presupuesto de licitación es de 140.000 euros, más IVA y el plazo máximo de elaboración de los trabajos es de cuatro meses. El período de presentación de ofertas es de 15 días. Todos los documentos y requerimientos del contrato están en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP).