
Más de 500 profesionales de todos los eslabones de la cadena de producción del jamón se han dado cita en este XII Congreso Mundial del Jamón, desde este miércoles 5 y hasta el 7 de junio en Zafra (Badajoz). Un encuentro que incluye más de una treintena de ponencias de expertos del sector a nivel nacional e internacional.
La producción, transformación, comercialización e internacionalización del jamón ibérico son los puntos clave en este encuentro. Al acto de inauguración acudieron Begoña García, secretaria de Estado, Agricultura y Alimentación; la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; Juan Carlos Fernández, alcalde de Zafra; la presidenta de CICYTEX, Carmen González; el presidente del comité organizador, Julio Tapiador; el presidente de ANICE, Alberto Jiménez; y el de FECIC, Josep Solá.
Tapiador, ha querido agradecer la presencia de todos los asistentes "a una celebración solemne e ineludible para el sector, que se dispone a cumplir las expectativas de los más exigentes". Además, la firma del acuerdo de constitución del International Ham Institute, en castellano Instituto Internacional del Jamón, permite constituir un organismo que será el encargado, desde ahora, de ahora de la organización del Congreso Mundial del Jamón y de iniciar un camino que contribuirá a la mejora del conocimiento de este producto."
Alberto Jiménez, ha subrayado la necesidad de defender la imagen y reputación del jamón, siendo para ello fundamental la unión del sector, para que un "producto tan único y arraigado a nuestra cultura, que nos prestigia y diferencia en el resto del mundo, no pueda ser imitado fuera de nuestras fronteras."
Por último, Solà ha recalcado que "este evento representa una oportunidad única para reunir a expertos, productores, y amantes del jamón de todo el mundo, unidos por una pasión común y un compromiso compartido con la excelencia y la innovación en nuestro sector." Además, ha añadido que "el jamón no es solo un alimento; es una tradición, una cultura, y una expresión del arte culinario que trasciende fronteras."
Por su parte, la consejera de Agricultura Mercedes Morán ha resaltado la importancia y relevancia de este sector en Extremadura y ha defendido que "el jamón de cerdo ibérico, criado, mantenido y alimentado en las dehesas extremeñas, así como en las del resto de España, representa la máxima expresión de calidad de un alimento".
Al mismo tiempo, la titular de Agricultura ha alabado el trabajo de ganaderos e industriales para producir un alimento que es seña de identidad de Extremadura y reconocido a nivel mundial.
Así, ha detallado que la región cuenta con alrededor de 1,3 millones de hectáreas de dehesa, más del 35% del país, y lo que supone el 40% de la superficie territorial extremeña.
Mercedes Morán también ha destacado que este tipo de congresos son fundamentales para lo que en el mundo científico se llama "transferencia del conocimiento" y es que los ganaderos, los industriales y los consumidores conozcan los resultados de las investigaciones y de los avances que ha experimentado este sector.
Tras la inauguración, Carlos Buxadé, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, daba la ponencia inaugural, titulada "Mercado de la UE-27; realidad y perspectivas", cuyo objetivo ha sido poner de manifiesto la complejidad actual del poliedro que define al sector pecuario de la U.E. – 27.
A lo largo del día, se han desarrollado los bloques A, B y C, a los que pertenecen las temáticas 'El cerdo como materia prima', 'Procesos de elaboración', patrocinado por Travaglini, y 'Calidad del producto', respectivamente.
Durante su intervención, Thomas Sánchez, Senior Policy Advisor del Copa-Cogeca ha asegurado que "este año de transición en la UE es un momento clave para la agricultura y ganadería europea. Concretamente, es un momento para que todos los sectores de productos animales hagan valer sus beneficios desde un punto de vista social, medioambiental, nutricional y en cuanto a los servicios y la innovación que generan. El jamón, de forma práctica y simbólica, es un gran ejemplo de todo esto."
Silvia Ezquerro, directora técnica de Grupo Alejandro Miguel expuso que "la inmunocastración de las hembras, además de las innegables ventajas en bienestar animal, es una estrategia prometedora para eliminar las diferencias existentes con los machos castrados y así, evitar la penalización de las canales de las hembras destinadas a la producción de productos de alto valor añadido."
Por su parte, David Tejerina, investigador de CICYTEX, explicó cómo la tecnología NIRS "ha demostrado ser una herramienta potencial para el control de calidad y trazabilidad en los productos curados loncheados y envasados del cerdo ibérico. Esto permite obtener información de interés a tiempo real, in situ, agilizando la toma de decisiones."
Durante la jornada de mañana, 6 de junio, tendrán lugar los bloques de 'Propiedades sensoriales', patrocinado por Legado Ibérico, 'Seguridad alimentaria', patrocinado por PACISA, 'Sostenibilidad', patrocinado por ASICI, 'Mercado', patrocinado por Alimentos de España, y 'Actualidad', que contarán con la presencia de dos decenas de ponentes, entre los que destacan Manuel Lainez, director de la Fundación Grupo Cajamar o Quintiliano Pérez, Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Puedes descargar el programa a través de este enlace.
El XIICMJ, organizado por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) y la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zafra, la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) y la Asociación Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc).