Actualidad

Los clústeres aragoneses se unen para formar en áreas STEAM

  • Se pretende fomentar las vocaciones y titulaciones en este campo
  • Ya se han unido también otras entidades como el Ayuntamiento de Teruel
Los clústeres aragoneses se suman a la Alianza +STEAM para despertar vocaciones en este campo.
Zaragozaicon-related

Los clústeres de logística, energía, aeroespacial, porcino, agua y audiovisual se han sumado a la Alianza +STEAM, impulsada por CEOE Aragón y Directivas de Aragón, que pretende convertir a la comunidad aragonesa en polo del sector tecnológico y fomentar las vocaciones y titulaciones en este campo.

En esta iniciativa se han sumado hoy los clústeres de logística (ALIA), energía (CLENAR), aeroespacial (AERA), porcino (i+PORC), uso eficiente del agua (ZINNAE) y sector audiovisual (CLADA).

Todos los firmantes han resaltado "el ya elevado y creciente grado de transformación tecnológica y digital, de automatización de procesos y análisis y aplicación de datos en prácticamente todos los sectores".

Además, han destacado la importancia crucial de "potenciar el talento tecnológico para hacerlo posible e impulsar la competitividad de las empresas y sectores de Aragón", para lo que han considerado imprescindibles iniciativas colaborativas como la Alianza +STEAM, según explican en una nota de prensa desde CEOE Aragón. A esta iniciativa también se han sumado otras entidades como el Ayuntamiento de Teruel, justo el pasado lunes.

La firma de estas adhesiones se ha enmarcado en una jornada en el Instituto Tecnológico de Aragón centrada en la inteligencia artificial aplicada en distintos sectores estratégicos. Un foro que ha permitido conocer los avances disruptivos en empresas de sectores estratégicos como la industria, la energía, la agroalimentación o las smart cities.

Contribuir a la capacidad de decisión, proyección de previsiones y planificación de producción basadas en datos y gemelos digitales, gestionar el conocimiento de las organizaciones y su transferencia en el relevo generacional, comprobaciones en remoto y mantenimiento predictivo, o gestión de los mercados energéticos y riesgos para evitar disfunciones han sido algunos de los ejemplos de inteligencia artificial aplicada que ya están implantando las empresas participantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky