Actualidad

Raúl Fernández (LedaMC): "La efectividad del Consejo de Productividad dependerá de su habilidad para diagnosticar los desafíos de España"

Productividad laboral. Foto: Archivo.

Raúl Fernández, Director de Operaciones de LedaMC, analiza las potenciales repercusiones del nuevo Consejo de Productividad, recientemente establecido por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa del Gobierno de España.

Recientemente, el Ministerio de Economía español ha dado luz verde al establecimiento del Consejo de Productividad. Como experto en la materia, ¿cuál es su valoración sobre este acontecimiento?

La instauración del Consejo de Productividad fue una medida sugerida por el Consejo de Europa a sus estados miembros en el año 2016. Desde esa fecha, numerosas naciones han establecido sus propios consejos, capacitándolos para ofrecer orientación a sus gobiernos en políticas para su mejora y consolidación.

Un análisis del año 2022 sobre la productividad en la eurozona reveló que los 10 países más productivos contaban con un consejo de productividad. Por otro lado, Italia y España, ubicados en los puestos 11 y 12 respectivamente, carecían de tal entidad. Aunque a primera vista podría atribuirse su menor productividad a la ausencia de estos consejos, es crucial recordar que la correlación no necesariamente significa causalidad. La efectividad de este organismo dependerá de su habilidad para diagnosticar y comprender adecuadamente los desafíos específicos del mercado español y, sobre esa base, implementar las acciones correctivas pertinentes por parte de las autoridades competentes. Precisamente, esta ha sido la labor que hemos desempeñado en LedaMC junto a nuestros clientes durante más de 15 años.

Con mi trayectoria profesional enfocada en asistir a las empresas para incrementar su productividad en el desarrollo de software, considero vital este tipo de asesoramiento para alcanzar las metas trazadas en la estrategia corporativa. La ausencia de guía adecuada puede dificultar que los equipos conserven el enfoque y el ritmo necesarios para el éxito.

Recordando el famoso eslogan de una conocida marca de neumáticos, ¿considera que la potencia por sí sola es insuficiente sin un adecuado control?

Desde luego, ese eslogan es muy acertado. Más allá de remar con fuerza, lo crucial en un equipo es remar en la misma dirección y asegurarse de que esa dirección sea la adecuada.

En LedaMC, llevamos a cabo esta misión para nuestros clientes a través de lo que denominamos el Centro de Impulso de la Excelencia en el desarrollo de software. Hemos observado que los resultados de estos centros son extremadamente positivos, reflejándose en la reducción de costes, el incremento de la productividad y la mejora en la calidad de los productos software que se desarrollan.

Hay un fenómeno bien documentado, el efecto Hawthorne, que subraya la importancia que tiene el simple acto de sentirse observado en la mejora del desempeño. Sin embargo, para que una organización prospere, no basta con sentirse supervisado; es esencial que ese impulso se dirija hacia las metas predefinidas, transformando el esfuerzo en logros tangibles y evitando que se disipe en esfuerzos vanos que no generan beneficios.

En un mundo donde la inteligencia artificial promete transformar radicalmente y acelerar todos los procesos, ¿considera pertinente la creación de un Consejo de Productividad?

Creo que más pertinente que nunca. El Gobierno ha encomendado al Consejo de Productividad una tarea esencial: ser un pilar en la formulación de políticas públicas orientadas a capitalizar las ventajas que la inteligencia artificial ofrece a la economía.

La inteligencia artificial representa una de las herramientas más poderosas de la historia humana. No obstante, como ocurre con cualquier herramienta, su eficacia depende de su correcta utilización.

Como ejemplo, diversos estudios indican que, mediante la implementación de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de software, se puede lograr un incremento de productividad de entre el 35% y el 70%. Esto representa un potencial enorme. Pero ¿qué sucede si nuestros equipos no logran alcanzar estas cifras? ¿Qué ocurre si nuestros proveedores permanecen estancados en la era pre-inteligencia artificial y no la integran en nuestros proyectos de desarrollo? La responsabilidad de un consejo de productividad o de un centro de impulso de la excelencia es supervisar esta aplicación, medir sus resultados y formular recomendaciones que potencien la productividad obtenida en el proceso de desarrollo de software.

¿Cuál es su percepción acerca del rol de las empresas privadas en el impulso de la productividad? ¿Se están posicionando como pioneras en esta área o están adoptando un enfoque más cauteloso, esperando a ver cómo se desarrollan las nuevas tecnologías?

Numerosas empresas han expresado públicamente su compromiso con la mejora de la productividad. Recientemente, el CIO de Repsol publicaba que su "#CentrodeCompetencia de IA generativa es clave para poder obtener todo el potencial que esta tecnología nos ofrece de una manera responsable y segura."

Luis Mª Martínez, quien lidera la Oficina de Productividad de Orange OSP Agile, resaltó en un caso de éxito reciente la importancia de "la medición de la productividad, porque nos proporciona información sobre el desempeño real del grupo y nos permite la comparación con otros equipos, incluso si usan otras metodologías de desarrollo".

Tanto en el caso de Orange como en el de otros clientes, han estado cosechando los beneficios de estos centros y oficinas de productividad durante muchos años. Además de lograr ahorros en costes, han experimentado mejoras significativas en la calidad de sus procesos y productos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky