
Gurpo Saica impulsa su crecimiento en el sur de Europa con una nueva operación empresarial. La compañía, especializada en la producción de papel recuperado para cartón ondulado, ha adquirido una participación mayoritaria en la italiana LIC Packaging.
Con esta operación, el grupo aragonés aumenta su participación en esta compañía, con sede al norte de Italia, en la provincia de Brescia (Lombardía), ya que en el año 2001 adquirió una participación minoritaria. Su entrada facilitó la ampliación de instalaciones y acercarse al mercado internacional a esta compañía empresa italiana.
Ahora, con este nuevo paso, Grupo Saica se convierte en el accionista mayoritario de la compañía. Un peso que le va a permitir expandir su presencia en los mercados de papel ondulado del sur de Europa. "Es una gran oportunidad para incrementar la propuesta de valor de Saica de soluciones de embalaje sostenible para nuestros clientes", ha afirmado Ramón Alejandro, presidente del Grupo Saica, tras conocerse la operación.
Precisamente, la estrategia de la compañía aragonesa para 2025 se basa en el desarrollo sostenible, poniendo el foco en su crecimiento y expansión por Europa. Un objetivo que comparte con la italiana. "Ha llegado el momento de seguir creciendo como grupo internacional y hemos encontrado el socio ideal en Saica", ha añadido Piero Bertoldo, presidente de LIC Packaging y representante de la familia Bertoldo que, con esta operación, seguirá estando en la dirección de la empresa.
La empresa familiar LIC Packaging, nacida en 1952, registró unos ingresos de 120 millones de euros en 2023 y suma una plantilla de 351 personas. En sus más de 70 años de historia, ha centrado su actividad en estudiar, investigar, diseñar e industrializar soluciones de embalaje y display para embalaje, transporte, display y contacto directo con los alimentos mediante el uso de tecnologías de última generación.
Una actividad que se suma a la de Saica, que tiene una capacidad de producción anual de 3.3 millones de toneladas de papel recuperado para cartón ondulado. La empresa emplea a más de 10.000 empleados y cuenta con presencia en España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Turquía, Luxemburgo, Países Bajos, Estados Unidos y Polonia. El volumen de negocio del grupo es de 3.620 millones de euros a 31 de diciembre de 2023.
El grupo aragonés cuenta con cuatro líneas de negocio: Saica Paper (fabricación de papel recuperado para cartón ondulado), Saica Natur (gestión de residuos y servicios medioambientales), Saica Pack (producción de embalajes de cartón ondulado) y Saica Flex (embalaje flexible).
Descarbonización
La operación con la compañía italiana se ha dado a conocer justo el día en el que el Boletín Oficial de Aragón publica la declaración de interés autonómico del Grupo Saica en relación a su proyecto de descarbonización.
La compañía aragonesa anunció recientemente la presentación de un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para la descarbonización del proceso de papel reciclado en su planta de El Burgo de Ebro, en Zaragoza.
El proyecto contempla una inversión de alrededor de 101,5 millones de euros para reducir el 53% de las emisiones de CO2 de alcance 1 en esta planta de la compañía. Un paso que, además, tendrá un impacto positivo en el empleo, que se cifra en la generación de 440 puestos de trabajo directos e indirectos.
La inversión comprende el desarrollo de un proyecto integral de descarbonización con seis proyectos primarios vinculados de forma directa para la planta de El Burgo de Ebro en la que operan tres máquinas de fabricación de papel, que producen 1,3 millones de toneladas de papel 100% reciclado y reciclable para embalaje.
El proyecto comprende una serie de actuaciones como la puesta en marcha de una central de generación de energía a partir de biomasa, con una producción de vapor superior a las 700.000 toneladas al año.
Igualmente, incluye la implantación de una planta de preparación de biomasa para tratar 161.000 toneladas al año, así como el montaje de una turbina de vapor de contrapresión que se colocaría en la planta de valorización energética ya existente.
Otro de los ejes del proyecto es la puesta en funcionamiento de una caldera de biogás con capacidad para valorizar el biogás generado en la planta de tratamiento y depuración de aguas de la factoría.