Actualidad

Aumentan las dificultades de las pymes andaluzas: el 60% necesita financiación para ejercer su actividad

  • El 74% del tejido empresarial de la región factura menos de 300.000 euros.
Presentación del Informe sobre Financiación de pymes. elEconomista

Las dificultades para las pymes andaluzas siguen aumentando. Durante el pasado año el 59,6% de las pequeñas y medianas empresas necesitó financiación para ejercer su actividad, frente al 56,3% del 2022. Las empresas con más de 10 trabajadores son las que han presentado más necesidad acaparando el 80.6% de los créditos concedidos.

Los sectores con mayores necesidades son comercio, talleres, servicios personales e industria, mientras que servicios a empresas y construcción requieren menos financiación. Las diferencias territoriales muestran a Sevilla, Granada y Málaga por debajo de la media, mientras que Córdoba y Huelva superan la media autonómica en más de 10 puntos.

Según el "V Informe Financiación de pymes y autónomos de Andalucía" elaborado por Garántia, en 2023 se observó un ligero deterioro en la situación económica de las pequeñas empresas, con una disminución del porcentaje de compañías en crecimiento y mejora financiera, pasando del 19.6% al 17.4%, y de entidades en crecimiento, cifra que bajó del 11.7% al 6.4%.

"El 37% de las pymes se mantienen en una situación estable, mientras que el 38.4% reportan una situación peor que el año anterior", advierten desde Garántia.

Facturación por debajo de los 300.000 euros

Andalucía cuenta actualmente con 559,072 pymes, principalmente en el sector servicios, representando el 78.4% del total. La mayoría de estas empresas (73.9%) tienen una facturación inferior a 300.000 euros. Además, las compañías que facturaron de 300.000 a 600.000 euros disminuyen ligeramente, mientras que aumentan las que facturaron hasta 1,5 millones de euros, por otro lado las que superaron esa cantidad se mantienen estables.

Este informe, que aborda la situación financiera de las pymes, acceso a financiación bancaria, garantías, avales y el uso de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), ha sido presentado por el presidente de Garántia Javier González de Lara, el director general, Antonio Vega y la directora de Abay Analistas Económicos, Maribel Martinez, encargada de la elaboración del estudio.

No obstante, las perspectivas para 2024 son optimistas, el 41,0% de empresas espera aumentar su facturación, un 41,4% prevé estabilidad y solo un 17,6% estima decrecimiento. En cuanto al empleo, el 84,4% estima mantener su plantilla, el 12,5% planea expandirla y solo el 3,1% prevé reducirla.

Problemas de acceso a la financiación

En 2023, las pymes andaluzas han experimentado un mayor grado de dificultad en el acceso a la financiación, con solo el 31,9% de empresas sin obstáculos, frente al 45,2% en 2022 y 68,3% en 2021. Los principales problemas fueron el alto costo de la financiación, que afectó al 38,1% de las pymes, y la falta de garantías personales o avales, que impactó al 26,7%. Además, la falta de comprensión de las actividades empresariales por parte de las entidades financieras aumentó al 14,3%.

A pesar de ello, el 81,4% de las pymes con necesidades de financiación recurrió a financiación ajena, principalmente a través de la banca, cuyo uso aumentó al 67,9%. Sin embargo, disminuyó el recurso a la financiación ajena no bancaria.

Las condiciones de financiación bancaria empeoraron en varios aspectos, como la exigencia de garantías y avales, los plazos de devolución y el coste.

Necesidades de garantías de la pyme

El 21,6% de las pymes andaluzas tuvo necesidad en 2023 de presentar garantías o avales, lo que supone un aumento de 1,3 puntos con respecto al año anterior. El endurecimiento de las condiciones de la financiación bancaria mantiene la necesidad de garantías técnicas y financieras en niveles relativamente elevados.

El 13,3% de las pymes andaluzas necesitó garantías, y la mayoría pudo obtenerlas. La necesidad de garantías técnicas afectó al 9% de las empresas, con una alta tasa de éxito en su obtención. Además, el número de empresas que necesitaron garantías para inversiones aumentó notablemente con respecto a 2022, pasando del 3,8% al 8,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky