
Cerca de 40 empresas aragonesas han conocido hoy las oportunidades de negocio que pueden encontrar en el Condado de Miami-Dade, uno de los principales hubs de innovación de Estados Unidos. Además, es puerta de acceso tanto a este país como a América Latina y cuenta con el primer puerto norteamericano en volumen de transporte de mercancías y viajeros internacionales.
Representantes de Miami-Dade, encabezados por el presidente de la Comisión del Condado, Oliver Gilbert, y Rodrick Miller, presidente ejecutivo del Beacon Council, han explicado a los empresarios y profesionales que "somos la definición de una comunidad internacional, con más de la mitad de la población nacida fuera de Estados Unidos, y por tanto, abierta y hospitalaria, que entiende lo que supone llegar de otro país y hacer negocio".
Además, han añadido que "conocemos la capacidad de Aragón en tecnología e innovación y queremos establecer relaciones, facilitando a las empresas todo su desempeño desde la instalación a recursos de capital".
Estas oportunidades de Miami-Dade se han dado a conocer en una jornada en el marco de actividades del Plan de Licitaciones Internacionales (PLI), que desarrolla CEOE Aragón, con la colaboración del Gobierno autonómico, para impulsar la internacionalización empresarial.
En la inauguración, Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, y Agustín Lalaguna, vicepresidente de CEOE Zaragoza, han destacado el potente ecosistema de emprendimiento e innovación de Miami-Dade como una de sus puntos fuertes para las empresas aragonesas y españolas.
Además, Lalaguna ha resaltado el fuerte potencial de crecimiento de Miami, así como del Estado de Florida, "que concentra el 40% de las empresas españolas instaladas en EEUU; el 80% de las cuales están en Miami Dade. Tenemos que animar a nuestras empresas a salir a estos mercados".
Aragón y Miami-Dade comparten algunos sectores estratégicos como la logística y la tecnología, especialmente en áreas como la salud, finanzas, realidad aumentada o biotecnología. "Al igual que Miami en EEUU, nosotros aspiramos a ser hub tecnológico en este lado del Atlántico", ha comentado Martínez.
También ha destacado el gran margen de crecimiento que tienen las relaciones comerciales de Aragón con Estados Unidos, ya que tan solo 234 millones de euros de los 17.000 que sumaron las exportaciones aragonesas el año pasado tuvieron EEUU como destino. También fueron reducidas las importaciones, que sumaron 160 millones de euros.
En la jornada se ha dado a conocer el caso de Hiberus, empresa aragonesa instalada con éxito en Miami-Dade. Su director de Estrategia de Talento e Innovación, Ángel Pardillos, ha comentado cómo, desde 2022, estar en Miami "nos ha permitido abrir sedes en Argentina, México, Ecuador y Colombia, gestionándolo todo desde Miami". Su previsión es contar a final de año con cerca de 400 trabajadores en las delegaciones para dar servicio a estos países.
También ha participado en la sesión el responsable de área internacional de Aragón Exterior, Antonio Oro. La jornada ha finalizado con entrevistas bilaterales de las empresas con representantes de Miami-Dade.