Actualidad

El modelo de gestión del Bayern Munich, el ying y el yang de la realidad del FC Barcelona

  • El club lleva años con la duda de convertirse o no en SAD
  • Son varias voces las que aconsejan copiar el modelo del Bayern
Aficionados del Bayern celebran un triunfo de su equipo. Foto: Alamy
Madridicon-related

El fantasma de la sociedad anónima deportiva (SAD) sigue acechando al FC Barcelona. Pese a ser uno de los cuatro clubes de fútbol español, junto con Athletic Club, Osasuna y Real Madrid, que se resiste a dejar de pertenecer a sus socios, la realidad (sobre todo económica) hace pensar que tenga que cambiar su modelo, con la entrada por ejemplo de varias empresas en el accionariado del club.

Eso es lo que ocurre por ejemplo con el Bayern Munich, que en 2001 cambió a Sociedad Anónima Deportiva con el objetivo, entre otros factores, de financiar su nuevo estadio. Con esto, empezaron a llegar los inversores y el club alemán terminó dividiendo su accionariado de la siguiente manera: Adidas (8,33%), Audi (8,33%) y Allianz (8,33%). De esta forma, los socios del Bayern manejan, no el 100%, pero sí el 75% de las acciones.

Sandro Rosell, presidente del FC Barcelona durante los años 2010-2014, siempre insistió en la idea de copiar (no todo) el modelo del Bayern. "Nuestro modelo económico es el Bayern", llegó a confesar en una entrevista en 2012 con el diario francés L'Équipe. Aunque siempre tuvo claro el peligro que podría suponer la entrada de algún multimillonario que gestione el club. "Un millonario, un mecenas, llega un día que se cansa de poner dinero y el club deja de existir", afirmó. Y no le falta razón, ya que en España se han producido ya los casos de Al-Thani en el Málaga o Piterman en el Racing de Santander o el Alavés.

Sin embargo, desde el propio FC Barcelona ya han empezado a deslizar esta cuestión. Para ello, el club azulgrana, mediante una encuesta telemática, preguntó a sus socios (en abril de 2023) si el club debía convertirse en Sociedad Anónima, aunque desde el club han afirmado que este tipo de encuestas son habituales entre ellos.

Por su parte, Joan Laporta, presidente del FC Barcelona, siempre se ha mantenido férreo al ser preguntado sobre esta cuestión. "Mientras yo sea presidente, el Barça nunca será una sociedad anónima". Esto mismo lo reafirmó en una reciente entrevista con RAC1'. "Se han dicho muchas falsedades como que convertiremos al club en sociedad anónima... Se practica el catastrofismo sobre cómo está el club. Los aficionados saben de dónde venimos y por qué hemos venido", señaló.

Esto es algo que choca con las declaraciones de uno de los grandes conocedores de la situación económica del club culé, como es Jaime Roures. El empresario catalán aseguró en la Ser que "la única solución económica del Barça es que venda una parte del club, al estilo Bayern de Múnich. Hay que traer un gran entrenador, pero para traerlo tienes que darle la seguridad de que va a haber fichajes". Pero todo esto sin convertirse en SAD, ya que el club seguiría siendo de los socios. Por su parte, Javier Tebas, presidente de LaLiga, se defendió de las acusaciones del propio Laporta, en las que afirmaba que la patronal tenía un plan orquestado para convertir al FCB en SAD por el tema Negreira. Fue el propio Tebas el que salió al paso diciendo: "¿Qué interés tenemos nosotros en que el Barça se convierta en SAD?".

El modelo del Bayern, que para algunos es la panacea, es equivocado. ¿Por qué debo darle a unas compañías el 40% de la entidad?

Ante esto, Laporta también fue preguntado si una opción para la salvación pasaría por intercalar empresas dentro del club, como hace el Bayern con Adidas, Audi y Allianz. Y su respuesta fue muy clara. "¿Qué necesidad hay de esto si en realidad lo que hay que hacer es conseguir patrocinadores? Lo podemos hacer a través del Barça Vision, del Barça Hub, del BLM (Barça Licensing & Merchandising)... No hace falta. El modelo del Bayern, que para algunos es la panacea, es equivocado. ¿Por qué debo darle a unas compañías el 40% de la entidad? Y aquí no entra nadie porque somos los propietarios del club.

La inspiración del modelo alemán

Uno de los valores diferenciales del fútbol alemán, como producto, está en el estímulo al consumidor. En este sentido, se respeta el poder del aficionado. Ir al estadio es un ritual y eso es lo que hace la Bundesliga, con precios más baratos que otras ligas (los más baratos no superan los 15 euros) y horarios respetados y no dejados a la libre decisión de la televisión.

Además, el modelo alemán de su negocio fútbol lo exporta a la perfección el Borussia Dortmund con la siguiente frase. "El Borussia Dortmund no compra estrellas, las fabrica. Ésa es nuestra filosofía", afirmó el director financiera del club, Thomas Tress. Y es que salir a comprar en un mercado infestado por la hiperinflación de los fichajes y los costes salariales provoca aún más la necesidad de depender de la verdadera materia prima del fúltbol, como es la cantera. Gracias a esto, hoy en día, el 90% de la materia prima de su producto estrella, la Bundesliga, es nacional. Y más de la mitad de estos jugadores se formaron en los centros de rendimiento. Y, por suerte, el Barcelona puede presumir de fabricar este tipo de estrellas, como son los casos recientes de Lamine Yamal, Gavi o Cubarsí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky