Actualidad

Dcoop y Sánchez Domínguez (Sando), Medallas de Andalucía de la Economía y la Empresa

  • Santiago Muñoz Machado (RAE) y José Mercé serán Hijos Predilectos el 28F
  • La científica Eva María Laín, Danza Invisible, Policía Nacional y Cruz Roja, entre los galardonados
Antonio Luque, presidente de Dcoop.

El Consejo de Gobierno ha acordado este miércoles nombrar como Hijos Predilectos de Andalucía 2024 al director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua, Santiago Muñoz Machado, y al cantaor de flamenco José Mercé. Se han designado también las Medallas de Andalucía, que se entregarán en una solemne gala el próximo 28F. En el apartado económico los elegidos son Dcoop y José Luis Sánchez Domínguez (Sando).

El ejecutivo andaluz ha estimado que el grupo alimentario Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza es una gran cooperativa alimentaria de segundo grado porque sus socios son empresas - en su mayor parte, cooperativas- que, a su vez, tienen como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos.

En términos de producción, Dcoop es un auténtico gigante. Es, por ejemplo, el mayor productor oleícola del mundo y también es una empresa líder en producción de vino, además de operar en los sectores de suministros, ganadería, orujo, frutos secos y cereales.

La cooperativa posee varias fábricas y plantas de envasado de aceites, vino, frutos secos, leche de cabra, subproductos de olivar y aceitunas de mesa, y además participa como propietario en empresas que prestan otros servicios industriales y comerciales.

El Grupo Dcoop opera en España y exporta sus productos a decenas de países. Actualmente, cuenta con varios centros de trabajo propios y participados en Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Villarrubia, Córdoba, Alcolea, Villa del Río y Monturque (Córdoba); Jaén, Martos y Guarromán (Jaén); Santa Fe (Granada); Dos Hermanas, Osuna y El Saucejo (Sevilla); y Antequera, Mollina, Málaga y Campillos (Málaga). Sus socios están radicados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid.

Su compromiso alcanza también la investigación, en su mayor parte cofinanciados por la Junta de Andalucía y fondos europeos. En la actualidad, desarrolla numerosos proyectos en este ámbito, como Zoolive, para el diseño de aditivos en alimentación animal a partir de extractos bioactivos de la industria de la aceituna de mesa; Biorumioli, para la elaboración de productos bioeconómicos derivados a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva; o Coverolive, para el uso de nuevas tecnologías en la generación de cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar.

José Luis Sánchez Domínguez

Por otra parte, también se ha valorado la trayectoria de José Luis Sánchez Domínguez, constructor. Hijo de ferroviario y nieto de agricultores, José Luis Sánchez Domínguez (Málaga, 1938) empezó repartiendo hortalizas en un camión y, después, botellas de oxígeno para consultas, talleres y obras en un motocarro, y ejerció otras profesiones hasta que en 1974 fundó Construcciones Sánchez Domínguez, germen de Sando, que, medio siglo más tarde, se ha convertido en una de las más importantes constructoras de España y un referente en la ejecución sostenible de proyectos de construcción y en la prestación de servicios de conservación y medio ambiente.

El grupo da trabajo hoy a unas 2.300 personas y factura unos 200 millones de euros cada año. Sando participa en muchos proyectos clave que impulsan el crecimiento y el desarrollo económico y social en el país, y desarrolla grandes infraestructuras y servicios, como aeropuertos y autovías, en otros países de Europa, África y América.

Partiendo de la construcción de obra civil y edificación, Sando ha llevado a cabo a lo largo de sus 50 años de existencia una estrategia de diversificación continuada hacia otros sectores, manteniendo los niveles de calidad y compitiendo en los distintos mercados con la búsqueda continua de la excelencia.

Sus marcas principales, como Sando Construcción, Conacon Sando, Althenia Sando, Sando Materiales o Sando Agua constituyen un referente especializado en cada uno de sus sectores como sinónimo de garantía, con una actuación en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta evolución continua ha mantenido un especial interés por convertirse en referente de la defensa y concienciación social sobre la seguridad y la salud, tanto de sus profesionales como de los de las empresas colaboradoras. Una estrategia impulsada por una formación constante de su plantilla y con la innovación y el desarrollo de proyectos de investigación.

Ana María Laín

También tiene indiscutible peso económico la elección para la Medalla de Investigación, Ciencia y Salud de Eva María Laín, nacida hace 32 años en Madrid y fundadora y CEO de Lain Tech, una empresa dedicada a la investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías electroquímicas para el sector de la minería y de las energías renovables. La principal actividad de esta firma es el desarrollo de tecnologías verdes como solución ante los retos industriales del presente para afrontar un futuro sostenible.

Eva Laín mostró desde muy joven interés por las ciencias y las matemáticas e incluso ganó la medalla de plata en la competición de matemáticas Puig Adams y la medalla de bronce en las Olimpiadas de Física. Es doctorada en Biotecnología (especialidad de Electroquímica) por la Universidad de Cambridge con una investigación sobre la generación de electricidad verde mediante paneles solares biofotovoltaicos. Previamente había realizado la carrera de Biotecnología en Imperial College de Londres.

Entre los proyectos desarrollados por la empresa que dirige, Lain Tech, el más avanzado gira en torno a la tecnología E-LIX, método sostenible para la obtención de minerales primarios valiosos a partir de minerales refractarios como los que se encuentran en la mina de Riotinto, en Huelva. Esto permitiría extraer cobre y zinc cien por cien puros a pie de mina sin tener que pasar por fundiciones de otros países.

Una vez patentada esta tecnología, la compañía Atalaya Mining, propietaria de la cuenca minera de Riointo, aceptó el proyecto de Lain Tech y facilitó los espacios para avanzar en las pruebas, primero con ensayos de laboratorio y, posteriormente, a escala de pequeña planta piloto, fase en la que se comprobó que tenía potencial a magnitudes considerables. Las investigaciones y pruebas se prolongaron por seis años.

En la actualidad, la firma Atalaya Mining se encuentra inmersa en la construcción de una planta de tratamiento en los espacios de la mina de Riotinto en la que se utilizará la tecnología E-LIX. La puesta en marcha de estas instalaciones permitirá incrementar la actividad económica de la zona, generando nuevos centros y puestos de trabajo, además de ampliar la cadena de valor, ya que la producción de cobre y zinc comenzaría y terminaría dentro de la comunidad autónoma.

Más galardones

El Gobierno andaluz ha hecho público también que la Medalla de Andalucía Manuel Clavero Arévalo, que se concede en reconocimiento a la especial trayectoria en defensa y fomento del interés general de Andalucía, ha recaído en el grupo musical de los años setenta Jarcha, referente de la Transición..

El resto de las medallas de Andalucía en función de nueve categorías serán para la Revista Literaria Ánfora Nova y el Excelentísimo Ateneo de Sevilla (medallas de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras); para los grupos musicales Danza Invisible y Los Romeros de la Puebla (medallas de Andalucía de las Artes); las deportistas María Pérez García y Sarah Almagro (medallas de Andalucía del Deporte); la Plataforma Andaluza de Voluntariado y al comunicador Juan y Medio (medallas de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia); a la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras demencias y a la investigadora Eva María Laín (medallas de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud); al artista Pablo López y al rejoneador y fundador de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, Álvaro Domecq Romero (medallas de Andalucía a la Proyección de Andalucía); al catedrático Manuel Titos (medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental); y al Cuerpo Nacional de Policía y a la Cruz Roja Andalucía (medallas de Andalucía a los Valores Humanos).

Estos galardones serán entregados el próximo miércoles 28 de febrero en un acto en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. El himno de Andalucía será interpretado por el cantante Pablo López.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky