
Lorena Orduna (Huesca, 1976) es alcaldesa de Huesca (PP) desde el pasado junio, procedente de la empresa privada y con más de 20 años de trayectoria inició su andadura profesional en Arizón & Gracia como jefa de administración en 1998 y, posteriormente desempeñó los puestos de jefa de organización, especialista en amianto y diagnóstico diferencial para industria y edificaciones; años después fue nombrada directora general.
Hoy es una de las voces más empoderadas de nuestro país. La humildad, el ejemplo y el trabajo constante por el estado de la ciudad le han servido para ganarse la admiración, tanto de sus ciudadanos como de empresas privadas que buscan invertir en el municipio.
En una entrevista con elEconomista.es, Orduna hace balance de los primeros compases de su mandato, en los que el desarrollo urbanístico, las inversiones empresariales y el turismo ocupan un lugar prioritario.
¿Cómo valoraría la gestión del Ayuntamiento de Huesca en estos primeros meses de legislatura?
La gestión del ayuntamiento en estos primeros meses ha sido intensa porque Huesca tenía mucha necesidad de cambio tras ocho años de gobierno socialista. Y aparte de ser un equipo muy diferente, también las personas somos muy distintas. Y eso siempre se nota en la manera de gestionar.
"Ahora hay puertas abiertas en el ayuntamiento"
Había una gran problemática en la ciudad con respecto a la participación ciudadana a la que hemos conseguido dar un giro radical. Ahora hay puertas abiertas en el ayuntamiento; y se reciben a todas las empresas que quieran venir, asociaciones o ciudadanos. Hemos estado haciendo procesos participativos muy importantes en todas las áreas y estamos atendiendo a todas las empresas con proyectos que encuentran en Huesca una ciudad atractiva para instalarse.
Con respecto a la empresa local y al producto local también estamos haciendo seguimiento y un apoyo continuado a todas las empresas que existen con dinámicas de desarrollo, subvenciones, creación de empresas y apoyo continuado.
"Hemos generado una estrategia para posicionar a Huesca en el mapa"
Además, hemos generado una estrategia para posicionar a Huesca en el mapa para que puedan venir turistas de todas partes del mundo, con el objetivo de fomentar y desarrollar el comercio local.
¿Cómo planea el ayuntamiento impulsar la economía local?
El factor del turismo es muy importante para el desarrollo local, porque al no tener apenas visitantes, aun siendo una ciudad que tiene mucha historia, patrimonio y una excelente gastronomía; tenemos materia prima suficiente para atraer focos de turismo y que muevan la economía local de Huesca. Desde el ayuntamiento vamos a impulsar esas medidas para dignificar las calles, los locales y el entorno.
Con todo, se van a destinar 320.000 euros del presupuesto municipal a ayudas a empresas que se distribuirán en dos convocatorias, ambas de concurrencia competitiva.
"Se van a destinar 320.000 euros del presupuesto municipal a ayudas a empresas que se distribuirán en dos convocatorias"
¿Cuáles son las medidas específicas de reducción de impuestos y tasas que se están implementando?
Huesca era una de las ciudades con mayor tasa de impuestos de Aragón. Lo primero que hemos hecho ha sido reducir el IBI urbano, así como bonificaciones adicionales para familias numerosas en tramos específicos de valores catastrales. Y vamos a seguir esa línea con una reducción de impuestos progresiva durante estos cuatro años de legislatura.
"Contamos con la Plataforma Logístico Industria de Huesca (PLHUS) y el Parque Tecnológico Walqa, especializado en tecnologías de la información, biotecnología y energías renovables"
¿Cuál es la estrategia para atraer inversiones a Huesca? ¿Qué procedimiento se va a seguir?
Huesca tiene el 50% del suelo industrial disponible. Hemos solicitado que la plataforma de suelo industrial de Aragón a Huesca se incluya con todos los suelos disponibles. Para hacer una comparativa, Zaragoza tiene el 10% libre, Teruel tiene el 40% y Huesca tiene el 50%. Es decir, aquí podemos atraer muchas inversiones.
Ahora estamos en un proceso de captación industrial. Con el cambio de gobierno, tenemos muchas peticiones de empresas que vienen al ayuntamiento para asesorarse del estado de los suelos urbanos y de cómo irían los procesos de modificación urbana. En este contexto, el servicio de Urbanismo de Huesca tiene un papel imprescindible. Contamos con la Plataforma Logístico Industria de Huesca (PLHUS) y el Parque Tecnológico Walqa, especializado en tecnologías de la información, biotecnología y energías renovables.
Sin olvidar la inversión de Amazon Web Services (AWS) en Aragón, con inversiones de 2.500 millones en diez años. (En concreto, los nuevos centros de datos se situarán en El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y en la Plataforma Logística de Huesca).
"Se está haciendo algo que no se hacía hasta ahora: un asesoramiento personalizado por parte del servicio de Urbanismo de Huesca para atender a las distintas empresas"
¿Cómo se facilita el acceso a suelo a las empresas que desean instalarse según la política fiscal?
Primero tenemos que revisar qué tipo de suelos tenemos dentro del planteamiento urbanístico de Huesca. El problema es que el plan general no se había desarrollado desde el año 2003 y ahora estamos de lleno en ello.
Se está haciendo algo que no se hacía hasta ahora: un asesoramiento personalizado por parte del servicio de Urbanismo de Huesca para atender a las distintas empresas y explicarles tanto el planteamiento como la gestión; así como la planificación e implantación de obras de viabilidad e infraestructuras.
¿En qué consiste el plan de digitalización y cómo se espera que beneficie a la agilización de los trámites municipales?
Es un proceso que iniciamos hace tres de meses y que consiste en una remodelación total del servicio electrónico del Ayuntamiento de Huesca. No había una estrategia definida para que todos los trámites administrativos y burocráticos que recibe el ayuntamiento. La administración local era muy lenta y con este proceso vamos a agilizar los distintos procesos. Además de hacer una reestructuración total de la plantilla con una evaluación de puestos, que irán en paralelo con el nuevo diseño administrativo.
¿Cuál es la situación actual del posicionamiento turístico de Huesca y qué medidas se proponen para mejorarlo?
El plan estratégico se ha iniciado ya con un diagnóstico interno y la participación de los técnicos de las diferentes áreas, así como con la revisión de datos provinciales de varios organismos como la Cámara de Comercio, Instituto Nacional de Estadística (INE) e Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) entre otros.
Estamos hablando con distintas empresas especializadas para que Huesca no siga siendo "la gran olvidada", así como la promoción de la Ruta Dulce del Alto Aragón o el turismo de aventura. Hablamos también con diferentes turoperadores para ofrecer paquetes específicos y así atraer distintos tipos de turismo.
"Daremos la mayor agilidad posible a la concesión de las licencias de obras y estudiaremos conceder los avales siempre conforme a la legalidad vigente"
¿Qué proyectos urbanísticos están en marcha en el centro de la ciudad para abordar la necesidad de vivienda?
Principalmente el Proyecto del Solar de las Harineras, que después de tantos años de problemática podrá llevarse a cabo. En principio, los primeros 100 pisos de las Harineras de Huesca estarán terminados hacia mediados de 2026.
Desde nuestro ayuntamiento y con un servicio de asesoría continuado, atendiendo a las empresas y desatascando los procedimientos en colaboración con los técnicos que antes no se hacía porque no se daba impulso político y ahora sí existe. Estamos consiguiendo desatascar problemas recurrentes que había del pasado y que ahora ya salen adelante. Con todo, daremos la mayor agilidad posible a la concesión de las licencias de obras y estudiaremos conceder los avales siempre conforme a la legalidad vigente.
Por otro lado, ¿cómo se materializa el proyecto del campus biosanitario y qué áreas de la salud abarcará?
El proyecto del campus biosanitario es muy importante y relevante. En los próximos tres años se va a implantar grado por grado hasta finalizar los estudios, además de una nueva facultad. Esta propuesta partiría de la oferta formativa actual de la Universidad de Zaragoza en la ciudad en materia sanitaria, con los grados de Enfermería, Odontología, Nutrición Humana y Dietética, Ciencias de la Actividad Física y el Deportes y Medicina. A estas carreras se unirían Farmacia, Podología y Biotecnología.
Además de la nueva formación, el campus se complementaría con ciclos de Formación Profesional de las ramas de salud y tecnología, así como con aquellas relacionadas con el desarrollo de software.
¿Cuáles son las áreas específicas de cooperación entre el Ayuntamiento de Huesca y el Gobierno de Aragón?
La colaboración con el Gobierno de Aragón y Huesca ya han comenzado. Llevamos poco tiempo gobernando, pero ya estamos inmersos en un proceso de captación de empresas a largo plazo. Aragón dará disposición a las industrias y empresas habilitando suelo industrial para atraer distintas inversiones.
¿De qué manera se está fomentando la participación ciudadana en la gestión municipal? ¿Cómo se está llevando a cabo este proceso participativo para definir la nueva política cultural?
El Ayuntamiento de Huesca y el Gobierno de Aragón han puesto en marcha un proceso participativo cuyo objetivo es contar con la ciudadanía oscense para definir la política cultural. Se trata así de disponer de una herramienta que ayude a la toma de decisiones por parte del gobierno local en un aspecto fundamental de la gestión municipal. Mediante "tu concejal te escucha"; una vez al mes un concejal atiende las peticiones y tramita los problemas para gestionarlos desde el ayuntamiento con las áreas correspondientes.
Otro de los procesos de participación es una asamblea que se realiza cada dos meses conmigo. Un proyecto piloto que consiste en el lanzamiento de una temática para que los ciudadanos sepan lo que queremos hacer y que ellos mismos nos aporten ideas o nos pregunten cuestiones.
Asimismo, se establecerá un canal online de aportación de ideas por parte del conjunto de la ciudadanía oscense.
¿Cuáles son las metas a largo plazo del Ayuntamiento para Huesca en términos de desarrollo económico, cultural y tecnológico?
Necesitamos un cambio en positivo impulsando un nuevo modelo de urbanismo basado en la rehabilitación de viviendas, para hacerlas más accesibles, confortables y sostenibles; regeneración de espacios públicos; y reactivación social y comercial para dar vida y alegría a nuestras calles.
Hay que dotar al Ayuntamiento de herramientas para flexibilizar estos trámites y así evitar que no se atasquen cuestiones y de que, si sucediera, se resuelvan con rapidez y podamos ayudar a las empresas a impulsar el municipio. Huesca no puede ser una de las capitales de provincia menos visitadas de España, cuando pasan anualmente cientos de miles de vehículos a cinco kilómetro de Huesca con destino al Pirineo y muy pocos se detienen a visitarnos.
Recuperaremos el concepto de smart city para promover, de manera más eficiente, el desarrollo y crecimiento de Huesca. Un nuevo modelo de ciudad inteligente especializada en salud, medioambiente, turismo slow e industria sostenible.