
*Por Jordi Díaz, Dean & Director General de EADA Business School
Este año tuve el privilegio de asistir al Foro Económico Mundial de Davos. Al caminar por la calle central de Davos, los comercios tradicionales transformados en puntos de encuentro para las principales empresas del mundo mostraban señales de "IA". Bancos, empresas de salud, países, firmas de consultoría y, por supuesto, empresas tecnológicas, todas destacaban en sus rótulos sus avances en inteligencia artificial generativa. Sin duda, este año en Davos fue el año de la Inteligencia Artificial.
En cuanto al impacto en las personas, la opinión general es que ya no hay opción; las compañías están invirtiendo considerablemente para capacitar a sus equipos y convertirlos en profesionales potenciados por la tecnología. Aunque habrá automatización, también se generarán nuevas oportunidades para profesionales empoderados por estas tecnologías avanzadas.
La evolución tecnológica, desde la calculadora hasta Google y su buscador, ahora se centra en la inteligencia artificial en diversas formas. La carrera por liderar esta revolución es fascinante y determinará quiénes serán los ganadores.
No es coincidencia que el informe "World of Work Trends 2024" del Top Employers Institute ubique a las tendencias en Inteligencia Artificial Empoderadora en el primer lugar. Tres conclusiones destacan: se necesitará un comportamiento ético de los departamentos de recursos humanos al acceder a tanta información, surgirán oportunidades significativas para mejorar la experiencia del empleado y se requerirá un equilibrio entre interacciones artificiales y humanas para preservar el sentido de pertenencia en los equipos.
El impacto de la inteligencia artificial en la educación también es significativo. Un informe reciente del propio Foro Económico Mundial destaca la necesidad de colaboración entre instituciones educativas, organismos gubernamentales, asociaciones industriales y empresas. Como discutimos en nuestro libro "The Innovative Management Education Ecosystem" (publicado por Routledge, 2022), el sistema educativo, aunque parcialmente efectivo, no está a la altura de las demandas de capacitación y reciclaje profesional que impone esta nueva tecnología. Incluso con 15.000 escuelas de negocios a nivel mundial, la escala necesaria de formación en inteligencia artificial supera las capacidades actuales.
El debate más amplio sobre el impacto de la inteligencia artificial en la humanidad es complejo. Los expertos reconocen la naturaleza paradójica de la IA: presenta desafíos significativos para el trabajo y la economía, pero ofrece soluciones a problemas críticos como la inclusión, la equidad, el cambio climático y la salud. Aunque las opiniones varían, la urgencia para que individuos y organizaciones se adapten a los avances de la IA es evidente.
Está claro, es hora de pasar a la acción.