Actualidad

'elEconomista.es' y la Universidad Europea lanzan su nuevo curso online de 'Estrategias de Crecimiento Empresarial'

  • El objetivo principal es formar a profesionales que sepan llevar a cabo tareas que impulsen las compañías
  • Se trata de un curso de corta duración y dividido en diferentes módulos
Foto: eE

Llevar a cabo una buena estrategia empresarial requiere de una preparación previa que incluye el diseño de un plan que, a su vez, contiene una serie de acciones destinadas a impulsar la presencia de la compañía dentro del mercado. El objetivo es hacer atractiva la empresa para que destaque por encima de la competencia. Además, seguir una buena estrategia puede ser un factor determinante en momentos de crisis económica, puesto que influye directamente en el crecimiento y competitividad en el mercado.

Existen dos tipos principales de crecimiento empresarial. Conocer su definición y particularidades es importante a la hora de fijar bien los objetivos y planes. Pero antes de ello, es necesario saber que se puede apostar por un crecimiento interno y/o externo. El primero de ellos es aquel que aplica estrategias desde el interior de la organización, tales como la inauguración de nuevas sucursales o la creación de plantas de producción. En cuanto al segundo tipo, se refiere a aquel que sucede cuando una empresa adquiere otra compañía para expandir su capacidad de producción o distribución. La principal diferencia entre ambas es que esta segunda opción suele requerir de una mayor inversión inicial.

En cualquier caso, implementar estrategias de crecimiento conlleva una serie de beneficios. De ahí, la importancia de contar con perfiles en la empresa que sepan dirigir este proceso. De esta manera, la principal ventaja de aplicar una estrategia de crecimiento es mejorar la calidad de los productos o servicios ofertados y la productividad organizacional. Así, una estrategia de crecimiento externa permite garantizar una constante retroalimentación, lo que ayuda a mejorar la calidad de los productos o servicios y, con ello, un aumento de las ventas. Por su parte, una estrategia de crecimiento interno permite acceder a la información que ayuda a mejorar la productividad y el rendimiento de la empresa.

Al mismo tiempo, las estrategias de crecimiento permiten tener un mayor control de precios tanto para comercios mayoristas como minoristas. Sin embargo, la mayor ventaja que puede ofrecer una buena estrategia empresarial es ayudar a mejorar la actividad en momentos críticos como puede ser una crisis económica.

En cualquier caso, para impulsar el crecimiento de la empresa, es esencial conocer y aplicar diversas estrategias de desarrollo. Estas incluyen la penetración en el mercado, que busca aumentar la clientela y la participación en el mercado actual mediante acciones de marketing enfocadas en satisfacer las necesidades del cliente. Otra táctica es el desarrollo del mercado, que implica expandirse hacia nuevos mercados mediante inversiones directas, asociaciones o franquicias, siempre después de una investigación exhaustiva del mercado objetivo. Además, está la estrategia de desarrollo del producto, que busca mejorar y diversificar los productos o servicios existentes para aumentar las ventas, basándose en las sugerencias de los clientes.

La diversificación, por otro lado, implica expandir la oferta de productos y servicios, ya sea dentro de la misma industria o en sectores diferentes, lo que puede ayudar a salvar a una empresa de crisis. La integración vertical es otra opción, que implica expandirse hacia actividades de distribución diferentes a las utilizadas actualmente. Y, por último, la estrategia del océano azul, que busca comercializar en mercados poco explorados, requiere mantener la calidad y la promoción constantes para tener éxito a largo plazo.

Cómo lograr este crecimiento empresarial

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nace de la mano de elEconomista.es y la Universidad Europea un curso especializado en modelos alternativos de crecimiento empresarial que otorga a todos los participantes una visión completa de las estrategias disponibles para impulsar el crecimiento de una empresa. El objetivo es instruir sobre tecnologías disruptivas y su impacto en los negocios, plataformas digitales, internacionalización y expansión global en la economía digital

Entre los contenidos del curso puesto en marcha recientemente, se encuentra el estudio de los modelos de crecimiento alternativo y necesidad de crecimiento y un entorno de continuo cambio. De esta manera, los expertos podrán saber de primera mano la importancia de apostar por estrategias de crecimiento y la importancia que supone en el actual mercado. En este ámbito tiene un gran peso el contexto de la economía digital. Un punto que el curso incluye en su programa mediante el contenido: análisis de las tecnologías disruptivas y su impacto en los negocios.

En cualquier caso, los modelos de crecimiento disruptivos (plataformas digitales; internacionalización y expansión global en la economía digital; personalización y acceso a nuevos mercados; estrategias de financiación innovadoras) serán la piedra angular del curso de Estrategias de Crecimiento Empresarial. Por último, durante la formación, los alumnos podrán estudiar diversos casos de empresas exitosas que han logrado un crecimiento significativo a través de estrategias digitales.

Formación a medida

Todos los cursos están seleccionados por elEconomista.es y diseñados expresamente para el profesional por la Universidad Europea, con profesores elegidos específicamente en cada caso y para que sean impartidos a través de su campus virtual.

Cada uno de los cursos dispondrá de un tutor y su respectiva coordinación académica. En ellos, los estudiantes tendrán a su disposición documentos de lectura, más de 80 minutos de contenido audiovisual, ejercicios sobre casos prácticos, lecturas recomendadas y la posibilidad de elaborar un proyecto integrador.

Su duración será de 100 horas y a su finalización se entregará un diploma con cuatro créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos). El precio inicial de cada curso es de 500 euros. No obstante, los lectores de elEconomista.es interesados tienen a su disposición una oferta de un 25% de descuento, con lo que el precio final será de 375 euros (apúntate aquí).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky