Actualidad

Detenidos los dueños de una funeraria y varios trabajadores por vender cadáveres a universidades por 1.200 euros en Valencia

  • Buscaban personas sin familiares, preferiblemente extranjeros para su venta
  • Las universidades pagaban los cuerpos y su posterior incineración tras el estudio
  • La funeraria cobraba por varias incineraciones pero lo hacían en una
Hombre llevando un féretro. Foto: Istock.

La Policía Nacional ha desarticulado una trama de venta ilegal de cadáveres en Valencia. Una funeraria se encargaba de falsificar la documentación para poder retirar los cuerpos de hospitales y residencias y así venderlos posteriormente a universidades para su estudio. Cobraban 1.200 euros por cadáver y buscaban personas sin familiares, preferiblemente extranjeros. Asimismo, también se embolsaban una buena cuantía por la incineración irregular de estos cuerpos una vez había concluido su estudio.

La Policía ha detenido a los responsables de la funeraria y a dos trabajadores como presuntos autores de un delito de estafa y falsedad documental.

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, la investigación comenzó a principios de 2023, cuando tuvieron conocimiento de que se había retirado un cadáver de la morgue de un hospital valenciano de manera irregular por parte de una funeraria. Para ello, siempre según la información falicitada por la Policía, se habrían realizado falsificaciones en el libro registro y en la documentación enviada al Registro Civil.

El hombre tenía que haber sido enterrado en su localidad de residencia en un sepelio de beneficiencia abonado por el Ayuntamiento de esa localidad, sin embargo, dos trabajadores de la funeraria vendieron el cuerpo a una universidad para su estudio por casi 1.200 euros sin que ningún familiar o amigo hubiera dado consentimiento.

Falsedad documental

En otro caso similar, los agentes de la Policía constataron que el difunto se encontraba ingresado en una residencia y, al parecer, habría dado su consentimiento para que su cuerpo fuera donado a la ciencia apenas tres días antes de fallecer. Tras varias investigaciones, la Policía pudo confirmar que el hombre tenía menoscabadas sus capacidades mentales -sufría un deterioro cognitivo severo-, lo que no le hubiera permitido entender lo que suponía dicha donación.

Además, la donación inicial fue firmada para que el cadáver fuera llevado a una determinada facultad de medicina, pero finalmente fue entregado a otra que pagaba más dinero por él. La Policía detalla que esto se consiguió mediante un engaño para que el personal sanitario firmara el cambio de destino.

Los investigados se encargaban de buscar personas fallecidas que no tuvieran familiares, preferiblemente extranjeros o que en vida hubieran tenido condiciones de vida precarias, ya que así se aseguraban que no se hiciera ningún seguimiento sobre las donaciones, buscando así una mayor impunidad.

Facturaban varias incineraciones pero solo hacían una

Pero este entramado criminal no solo se dedicaba a la venta irregular de cadáveres, si no que además se encargaban de realizar las incineraciones de estos cuerpos una vez que las universidades habían terminado sus estudios. ¿Cómo lo hacían? Cobrando varias pero realizando solo una.

Según la investigación, en una ocasión la funeraria facturó a una universidad 5.040 euros por un total de 11 cremaciones que no aparecían reflejadas en las facturas emitidas por ninguna de las incineradoras de Valencia. Parece ser que los investigados aprovechaban la disección y desmembramiento de los cuerpos para introducirlos en los féretros de otros difuntos, realizando en una sola incineración la cremación de varios cadáveres, ahorrándose así pagar por ellas y a la vez facturándolas a la universidad, sacando notables beneficios con esta práctica.

Las universidades se desvinculan

Varias universidades valencianas se han desvinculado de este tráfico de cadáveres y han asegurado que solo aceptan los que provienen de donaciones. En este sentido, la Universitat de València ha aclarado en un comunicado que cuentan con protocolos seguros para la aceptación de cadáveres para docencia e investigación. "La Facultad de Medicina y Odontología no compra cadáveres, sino que acepta donaciones en vida, tras el cumplimiento de unos requisitos rigurosos" ha detallado la insititución, al tiempo que ha apuntado que no se ha visto afectada en esta investigación policial.

La Universitat Jaume I también ha informado de que la Sala de Disección de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI solo trabaja con donaciones de cadáveres y que nunca se han adquirido cuerpos a través de un pago. La Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI dispone de un programa de donación de cuerpos a la ciencia que sigue unos protocolos y procedimientos "rigurosos", ha señalado.

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV) asegura que trabaja con protocolos seguros en la aceptación de cadáveres y que "solo" acepta cuerpos procedentes de donaciones. "La Universidad Católica de Valencia no compra cadáveres, únicamente abona a las funerarias la cantidad establecida por estas para el transporte y la retirada de los cuerpos, la incineración posterior, así como para la tramitación de los documentos pertinentes", subraya en el comunicado.

CEU UCH colaboró en la investigación

Por su parte, según ha señalado la CEU Universidad Cardenal Herrera (UCH) en un comunicado, recibe entre 10 y 15 cadáveres por año, que proceden de donaciones y únicamente sufraga a la funeraria "los gastos de traslado y cremación de los cuerpos, como es habitual en las universidades". A lo largo de una investigación policial, en enero de 2023 se les solicitó la entrega de la documentación relativa a un cadáver que acababa de llegar a la Facultad y que, según informó la Policía, "presentaba irregularidades por parte de la funeraria".

En este sentido, la CEU UCH explica que "colaboró con la investigación y puso a disposición de la Policía toda la documentación de este caso y de todas las donaciones tramitadas con esta funeraria". La universidad ha subrayado en el comunicado que su Facultad de Ciencias de la Salud "cumple con los criterios de calidad definidos a nivel nacional e internacional y acreditados por diferentes instituciones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky