Actualidad

La UE cierra el pacto de migración que endurecerá las condiciones de asilo

  • El acuerdo entre los negociadores del Consejo de la UE y la Eurocámara  reforzará también los controles en frontera
Bruselasicon-related

La Unión Europea ha dado luz verde al Pacto de Migración, después de varios años de negociaciones. Los negociadores de la presidencia española del Consejo de la UE y el Parlamento Europeo han llegado este miércoles a un acuerdo sobre cinco regulaciones para hacer frente a posibles crisis migratorias y que endurece las condiciones de asilo y el acceso a las fronteras para reducir la entrada de migrantes irregulares.

La normativa establece las actuaciones que se pondrán en marcha en caso de personas que lleguen a las fronteras comunitarias, la solicitud de asilo y la identificación de los demandantes de asilo.

"Los ciudadanos de toda la UE quieren que sus gobiernos afronten el reto de la migración y hoy se ha dado un gran paso en esta dirección. Esta reforma es una pieza crucial del rompecabezas. Pero la UE también mantiene su compromiso de atajar las causas profundas de la migración, colaborando con los países de origen y tránsito y haciendo frente a la lacra del tráfico de migrantes", ha indicado el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Entre las medidas se incluye una obligación de solidaridad entre países con los Estados miembro que se encuentran bajo una mayor presión migratoria, como es el caso de los países en primera línea como España, Italia o Grecia. Bajo esta fórmula, los países restantes podrán escoger entre acoger en sus territorios a los demandantes de asilo o realizar contribuciones económicas.

Se relega, así, la propuesta de España de establecer cuotas de reparto de migrantes entre países de la UE por un mecanismo voluntario que busca reubicar unas 30.000 personas al año. Aquellos Estados miembro que no participen de los procedimientos de acogida pagarán una multa por persona al año o deberán realizar contribuciones económicas.

En lo que respecta al asilo, se establecerá un reglamento a nivel comunitario que sustituirá a las normativas nacionales. La idea es agilizar la tramitación de los permisos de asilo y determinar de forma rápida si las solicitudes son infundadas o inadmisibles.

Las personas que se encuentren en este proceso no podrán entrar al Estado miembro, y los países de primera línea deberán establecer centros de recepción con la capacidad necesaria para realizar estas tramitaciones de asilo y efectuar retornos en caso necesario.

Además, la regulación de crisis estable que, en situaciones de llegadas masivas, se pondrá en marcha un mecanismo de solidaridad, así como medidas de apoyo para ayudar a los Estados miembro que afrontan un flujo excepcional de llegadas de terceros países. Esta medida, que tiene como evitar trasfondo la instrumentalización de migrantes para desestabilizar a la UE (una práctica aplicada por Rusia o por Marruecos contra España hace dos años) incluye la derogación temporal de los requisitos de los procedimientos de asilo.

La nueva regulación fija que las personas que no cumplan con las condiciones para entrar en el espacio comunitario serán sometidas a un procedimiento de control previo a la entrada, que incluye identificación, recogida de datos biométricos controles sanitarios y de seguridad, durante un máximo de siete días si bien se contemplan excepciones para niños. Cada país se encargará de tener un sistema de monitorización independiente siempre garantizando los derechos fundamentales.

Por último, la reforma de Eurodac establece que se añadirán imágenes faciales a las huellas dactilares, incluso para niños a partir de seis años, para identificar mejor a quienes llegan a territorio de la UE. Las autoridades podrán registrar si alguien puede representar una amenaza para la seguridad, si la persona es violenta o va ilegalmente armada.

El Reglamento sobre procedimientos de asilo establece un procedimiento común en toda la UE para conceder y retirar la protección internacional, en sustitución de varios procedimientos nacionales. La tramitación de las solicitudes de asilo será más rápida -hasta seis meses para una primera decisión-, con plazos más breves para las solicitudes manifiestamente infundadas o inadmisibles y en las fronteras de la UE.

El Pacto de Migración y Asilo era uno de los expedientes más complejos sobre la mesa de la presidencia española rotatoria del Consejo de la UE. España se marcó como objetivo llegar a un acuerdo sobre esta cuestión en el segundo semestre del año, si bien se trata de uno de los dosieres más sensibles y complejos por la diversidad de posiciones que entraña en la UE.

Tanto es así que el acuerdo ha llegado después de una noche de largas negociaciones y tres años desde que la Comisión Europea presentó su propuesta para las nuevas reglas de migración y asilo. Según se extrae de los datos de las elecciones europeas de 2019, la migración es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos de la UE. La crisis migratoria de 2015 y la incapacidad de los diferentes gobiernos a nivel nacional han dado alas a los partidos de ultraderecha con una clara retórica antimigración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky