Actualidad

El hospital Vall d'Hebron estrena Área Terapéutica de Rehabilitación Infantil

  • The Ricky Rubio Foundation y la Fundación "la Caixa" impulsan este espacio 
  • El área tiene 220 metros cuadrados que incluye diversas salas de terapia  y tratamiento
Esta nueva zona incluye diferentes juegos para que los niños y niñas hagan deporte mientras se recuperan.

Mamá, esto sí que es un gimnasio chulo, ¡mira!". Es difícil traducir en palabras la emoción con la que Martina explicaba a su madre las sensaciones que tuvo el primer día que entró en la nueva Área Terapéutica de Rehabilitación Infantil y Adolescente del Hospital Infantil Vall d'Hebron de Barcelona, impulsada por The Ricky Rubio Foundation y la Fundación "la Caixa". Martina (9 años) es una de las pacientes habituales de rehabilitación pediátrica del Hospital Universitario Vall d'Hebron. Los miércoles a las 17.00 horas, tiene cita con su fisioterapeuta, Gloria. Hasta ahora, los niños y adolescentes como Martina tenían que desplazarse al Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados para llegar al gimnasio, y en el caso de estar hospitalizados, hacían terapia en la misma habitación.

Pero este trasiego ha terminado. Gracias al impulso de The Ricky Rubio Foundation y la Fundación "la Caixa", el Hospital Infantil acaba de estrenar su propio 'gimnasio' diseñado para niños, niñas y adolescentes. 'Gimnasio', entre comillas, porque es mucho más que eso. La nueva Área Terapéutica de Rehabilitación Infantil y Adolescente es una realidad que ha permitido dar un salto en la calidad asistencial de los pacientes.

"Más allá de evitar desplazamientos y facilitar su recuperación, la concentración de la actividad y los recursos en un espacio amplio, accesible y pensado para los pacientes pediátricos y adolescentes ayuda a mejorar la asistencia", destaca el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d'Hebron. El nuevo espacio permite aumentar en un 37% el número de pacientes que reciben tratamiento de rehabilitación. "Hemos pasado de tratar a 540 pacientes al año a 750", detalla el Dr. Albert Salazar.

Un centro de referencia

"La nueva área terapéutica de rehabilitación ofrece un entorno acogedor y agradable, tanto para los jóvenes como para los niños. Con el juego y el deporte como elementos motivadores, este espacio fomenta el entusiasmo de los pacientes por asistir e sitúa al Hospital Infantil Vall d'Hebron a la altura de los grandes hospitales pediátricos del mundo", destaca Josep Heredia, coordinador de The Ricky Rubio Foundation. Vall d'Hebron es junto con el Hospital La Paz de Madrid referente en el Estado en esta área. Entre otros, cuenta con acreditaciones CSUR (Centro, Servicio y Unidad Referente) en ortopedia infantil; trasplante renal, cardíaco, pulmonar e hepático pediátrico, o enfermedades neuromusculares y raras.

"Uno de nuestros objetivos es acompañar a los pacientes pediátricos y sus familias y no podíamos cerrar los ojos ante esta necesidad. Estamos orgullosos de haber participado en un proyecto que además juega con el deporte como terapia en la recuperación de largas hospitalizaciones, de pacientes oncológicos, traumatismos, grandes cirugías y trasplantes", explica Josep Heredia.

Joana Prats, directora del Área de Relaciones con Entidades Sociales de la Fundación "la Caixa" señala que "queremos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan, en este caso los pacientes pediátricos". "Por eso hemos querido impulsar esta nueva área, que servirá para humanizar el espacio hospitalario y para potenciar la rehabilitación de los niños y adolescentes en situación de enfermedad o en proceso de recuperación", añade.

El nuevo dispositivo ha permitido a la Dra. Judith Sánchez-Raya, jefa de Medicina Física y Rehabilitación, y a su equipo dar un giro al servicio. El premio Nobel de Medicina Bernard Houssy animaba a imaginar grandes cosas para avanzar, y eso han hecho. "Hemos creado programas de rehabilitación en grupo que antes no podíamos hacer por espacio. Ya funcionan para pacientes oncológicos, con escoliosis o pectus excavatum", explica la Dra. Judith Sánchez-Raya. "También tenemos programas de telerehabilitación y seguimos con nuestro proyecto de ofrecer un tratamiento holístico. Hacemos fisioterapia respiratoria en la misma UCI Pediátrica y continuamos durante la hospitalización de los pacientes, según sus necesidades, con fisioterapia motora, terapia ocupacional o logopedia, y ambulatoria", explica la Dra. Sánchez-Raya.

Atletismo, baloncesto, surf...

La nueva área tiene 220 metros cuadrados distribuidos entre una sala diáfana polivalente para pacientes ingresados y ambulatorios; dos salas para tratamientos individuales; dos salas de terapia ocupacional y una segunda sala polivalente que se puede abrir y cerrar, según las necesidades, donde se realizará fisioterapia respiratoria.

Su diseño juega con la idea de enfocar la recuperación hacia un entrenamiento deportivo a la vez que sanitario y para conectar los valores del deporte con el proceso de tratamiento. En la sala polivalente hay dibujada una pista de atletismo, al final de la cual hay un espejo que da la sensación de estar en una pista circular. Las paredes recuerdan a un rocódromo. Y para trasladar a los pacientes que lo necesitan, del techo cuelga una grúa azul en forma de olas que lleva a los niños y adolescentes a imaginar que hacen surf.

Hay bicicletas elípticas, espalderas, pesas, camillas hidráulicas y colchonetas, entre otros, adaptados. Y la papelera que había en el antiguo gimnasio para practicar tiros de baloncesto ha sido sustituida por una canasta de verdad que invita al juego.

Horarios pensados para conciliar

La otra gran novedad son los horarios: el servicio abre de 8:00 a 20:00 horas. El coordinador de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de Vall d'Hebron, Álex Ginés, no oculta su alegría, porque hasta ahora los pacientes solo disponían de horarios por la mañana. "Hemos creado un nuevo equipo de dos fisioterapeutas, una terapeuta ocupacional, administrativa y TCAI de tarde", explica.

"Y hemos abierto una franja específica de 15:00 a 17:00 horas para los pacientes hospitalizados. Salir de las habitaciones para ir al gimnasio genera emociones positivas: dejan la planta para ir a un lugar a recuperarse", reflexiona Álex Ginés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky